jueves, 8 de enero de 2009

BIOÉTICA, BIOESTÉTICA, COMPLEJIDAD…

Oscar Fernández
http://www.osfer.blogspot.com/
“Tómese tiempo (fractal) para apreciar la belleza: cuando contemple un pájaro, una flor, una puesta de sol, una madre que amamanta a su hijo, una pareja de ancianos, un autobús escolar o cualquier instantánea que considere bella, ábrales el corazón. Permita que el amor circule desde usted hasta ellos y sienta como le es devuelto. Cuanto más practique el recibir amor del entorno más energía tendrá y su vida será más profunda y digna. Hay energía y amor en todas las cosas y seres de la naturaleza. La forma en que se recibe esta energía invisible es mediante la apreciación de la belleza y la maravilla de nuestro universo”. (Complejidad ética y estética. Francisco E. González Acosta. MD .MSc)
http://encolombia.com/medicina/neumologia/neumologia16304-complejidad.htm



Tomado de: http://www.cba.gov.ar/imagenes/fotos/cerato260.jpg
La belleza siempre ha sido un tema de discusión ya resulta un tanto trillado hablar de la visión de la belleza según la cultura, las creencias, la condición socioeconómica, el sexo, la edad, etc. Sin embargo esa belleza siempre pasará primero por nuestros sentidos y luego por nuestra razón. Somos constructores y destructores de armonías a la vez. A veces creemos que lo bueno habita en nosotros otras, no muy pocas creemos todo lo contrario. De allí venimos y hacia allá vamos, en la extraña y a la vez seductora lógica espirílica que llamamos vida. Y aunque para algunos suene superficialidad, todos buscamos de una u otra forma la belleza; esta se puede vestir de pagana, mundana, artista, moda o adoradora del Dios Eros, y sin embargo no deja de ser la misma búsqueda. La belleza es una y somos todos, la belleza es fluctuante y a la vez perpetua de allí que cambia para volver con otro nombre y con un mismo nombre nos transforma a todos. Somos herederos de una ética universal que nos es estática y que nos reconstruye a través de sus formas, gestos, sonidos, sabores, colores, aromas y caricias; en un intento de descifrar la poesía de la vida y que a veces parece trivial y otras trascendente.
Una ética que parte de la biología filosófica y que se mira así misma a través de los paradigmas emergentes en biología involucra entre otros a:
El ecofilosófico
El cibernético
El neurofilosófico
El complejo y
El biosemiótico


¿Desde donde miramos? ¿es lo mismo la visión del ser humano, que la del resto de los seres vivos de nuestro planeta?, tal vez ha sido el egocentrismo antropocéntrico el que nos ha llevado ante tanta destrucción. Es nuestra mirada un intento por remirarnos y encontrar lo que nadie encuentra; lo necesario se hace indispensable y lo indispensable posible.

ECOÉTICA

Tomado de:
http://www.lacoctelera.com/premium-service/categoria/insectos
La Ecoética o Ética ambiental promueve una revisión de nuestro sistema de valores basada en el Biocentrismo y en la Ecodependencia, es decir, en le reconocimiento del valor inherente de toda forma de vida y en la consideración del ser humano como una parte más del complejo sistema de interacciones que es la Biosfera. Esto implica cambios profundos en nuestros:
sistemas de valores
estilos de vida
criterios y prácticas morales
La Ecoética, en resumen, afecta al ámbito personal, social e individual, tanto en las necesidades, intereses, y preferencias como en los deseos con respecto al medio ambiente”. (Tomado de: http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem/pronatura/ecoetic.htm)
El término ecoética ya no debe sonarnos ajeno a nosotros mismos, se cruza con una visión del mundo que requiere un viraje a favor no solo del medio ambiente como ente totalizante, sino en su lugar como única estrategia posible ante la destrucción, en otras palabras a diferencia de lo dicho arriba, más que biocentrismo seguimos y seguiremos hablando de antropocentrismo pero eso si, con conciencia de ello.

CIBER ÉTICA


Tomado de:
http://carolbr.wordpress.com/2008/05/09/cibernetica/

“Sólo podremos limitar la aplicación indiscriminada de computadoras a la replicación de lo humano si mantenemos un concepto claro de lo que es propiamente humano excluyendo así a las computadoras de aquellas áreas de la vida en las que su intervención sería inapropiada” (Joseph Weizembaun). Tomado de:

http://cibersociedad.wordpress.com/2007/11/12/¿que-es-lo-esencialmente-humano/
La cyber lógica y la cyber ética
Las razones que cimentaban el orden y el funcionamiento de nuestro mundo clásico, se han visto perturbadas por una nueva lógica fluctualmente, aleatoria, cuasi-caótica y en tal sentido difícilmente predecible. La cyber lógica se halla consustanciada con una nueva lógica llamada lógica difusa o lógica polivalente, en la cual el clásico razonamiento basado en "si y no" es atravesado y superado por infinitos espacios intermedios entre las distintas categorías de "si" y "no".
En consecuencia las posibilidades de respuesta ante un determinado problema se multiplican y además de todo esto se hacen inseguras, inciertas, surge de este modo una nueva concepción del mundo y de las cosas fundada en la incertidumbre. De aquí el principio de incertidumbre del Heisemberg el cual nos abre los ojos ante la perspectiva de un universo azaroso y multifactorial.
En torno a la cyber ética, Denise Najmanovich nos aproxima cuando nos habla de la multidimencionalidad de la experiencia, en la cual las experiencias interactivas(cibernéticas) se suman a las experiencias de la vida de cada quien y arman una especie de Pastiche el cual es posteriormente interpretado por nuestra neocorteza, generando de este modo una visión (cosmovisión) del mundo, la cual es propia de cada individuo y es aquí donde el loco, el poeta, el asesino, el sicópata, el amante, el estudiante, el morboso, etc, se encuentran en un cyber café uno al lado del otro y se dan la mano y en otra visión, aun mas relativa de la ética, nos encontramos con un mismo sujeto transformándose en cada uno de los estereotipos antes citados a través del pestañeo de un clic.
Homo-maquinus
"En 1936 un ingeniero inglés de 22 años, presentó como parte de la tarea de un curso que recibía en la Universidad de Cambridge, el diseño de una máquina extraordinaria, conocida desde entonces como la máquina de Turing ( el nombre de este joven genio). La máquina de Turing era enteramente diferente a todas las máquinas de la revolución industrial que le habían precedido, porque no trabajaba sobre procesos materiales sino sobre procesos de información. Estando construida con elementos totalmente materiales. Producía resultados eminentemente intelectuales, más propios de una ‘cosa pensante’ que de una ‘cosa extensa’. Ahora, finalmente, en la computadora digital de propósito general, era posible mostrar cómo la materia podía producir el pensamiento".
Gutiérrez
No necesito recordarles a Julio Verne para decirles que la ciencia ficción de hoy puede ser ciencia real en el futuro y tampoco necesito recordarles las telenovelas, series televisivas, películas y comics, los cuales en el principio se nutrían de la vida diaria para ser creados y ahora son éstos los que nos crean y nos recrean. Recordemos a Eduardo Liendo en su incansable lucha contra El Mago de la cara de Vidrio:
Solo una vez la suerte del mago estuvo en mis manos, pero ignoro si entonces actué como un magnánimo adversario o como un idiota redomado .
Dadme apenas un soplo de aliento, y estas manos firmes multiplicarán su fuerza y lo lanzaran por la ventana. ¡Os llamo al combate frontal contra el mago de la cara de vidrio! Seguidme!...
¿Hacia donde vamos?, ¿Que distancia existe actualmente entre el hombre y la máquina? ¿Estamos cerca de hacer un hombre-máquina? Ó por el contrario ¿Estamos mas próximos a construir una máquina humana?
Términos como: biónica, biorrobótica, biotelemática, inteligencia artificial, entre otras, nos hablan de los intentos que vienen haciendo los seres humanos para darle respuesta a las preguntas arriba planteadas. Pero más allá de los posibles avances y logros en estos interesantes campos del conocimiento, el hombre común, el homo cotidianus se pregunta ¿a dónde nos conducirá todo este desarrollo? y surge la angustia tecnológica que no es más que el temor irrefrenable hacia cosas no existentes, pero que en un futuro podrían existir. ¿Es realmente valido asustarse así?, recordemos los marcianos de Orson Wells y respondamos: ¿Fueron reales o no?, pues para aquellas personas que murieron si que lo fueron y de aquí el surgimiento de otra fase: realidad virtual, la cual también pertenece al cyberdiccionario. Y es que hoy día con el surgimiento de toda esta nueva lógica (cyberlógica) la concepción de realidad y en consecuencia la de verdad deben ser rediscutidas.

Cyber arte
En el corazón de esta video cultura siempre hay una pantalla, pero noforzosamente una mirada.
Jean Baudrillad

Si ya resulta difícil entender la cybercultura por su condición de atemporalidad y a especialidad, más aun resulta entender el arte cuyo lenguaje metafórico, aleatoriza en mayor grado las capacidades de comprensión humanas influenciadas por el paradigma cartesiano-newtoneano de naturaleza mecanicista.
Sin embargo, en el paradigma video-cultural observamos las siguientes ideas fuerza:
Las hiperrealidades mediáticas definen una nueva sensibilidad.
La heterogeneidad, la discontinuidad, la fragmentación, la simulación, la diferenciación, la simultaneidad, el pastiche, el bridollage, y lo aleatorio, etc. Condensan toda una suerte de matriz mutagénica que afecta todos los ámbitos, en especial la ciencia y la cultura.
El paradigma video-cultural reconfigura la imagen que tenemos de: arte, ciencia, tecnología, hombre, espacio, tiempo, materia, realidad, verdad, ética, etc.
Cuando hablan todos los sentidos a la vez se materializan imágenes aleatoriamente, estructurando lazos virtuales que se entretejen discontinuamente en el callejón de la experiencia.
El hipertexto cibernético se lee y relee a si mismo creando nuevas formas de escritura y nuevos estamentos interpretativos.
Las relaciones humanas se transhumanizan y ser almacenan en bits, para crear de este modo mentes inmortales sin cuerpos.
En el arte digital el tiempo se eterniza y la posibilidad de acabar una obra se reduce a nada, en tal sentido, toda obra artística es inacabada y todo trabajo creador es un proceso en continua construcción, haciendo de las relaciones generadas en el interior de la misma, sistemas atemporales, a espaciales, y colectivos, de esta forma, la originalidad el la creación cibercultural se disipa.
La nueva gramática digital hace de la realidad virtual un nuevo camino de decisiones pluridimencionales que atrapa las redes neuronales en nuevas interconexiones decodificando su lenguaje binario en imágenes confusas perdidas entre lo físico y lo virtual. Estableciendo de este modo una nueva lógica un nuevo pensamiento: El cyber pensamiento.

El mundo es un caleidoscopio, la lógica la pone el hombre.
El supremo arte es el azar. Miguel de Unamuno



Tomado de:
http://www.dialogos.unam.mx/obs6.html

NEUROÉTICA
¿Tiene sentido hablar de neuroética?
“El campo de la bioética se ha dividido en múltiples sub-especialidades en las últimas décadas. En algunos casos, en términos de dominio social, como la ética clínica, la ética de la investigación y la ética de la salud pública. En otros, se ha separado en términos de metodología, como la bioética de principios, la ética de la virtud y la ética narrativa. Sin embargo, muchas más divisiones se han creado en relación a especialidades médicas, como la ética pediátrica y psiquiátrica. Una tendencia más reciente es identificar los sub-campos en términos de las nuevas líneas de investigación científica o tecnológica, como la ge-ética, la nanoética y la neuroética. Tales divisiones general una problemática relevante dado que los problemas fundamentales de todas estas sub-especialidades son en realidad los mismos”.
(Artículo en EMBO Reports #8, S1. 2007)

La visión neuroética se cruza con la neuroestética, la neuropolítica, la neurosociología, la neuroantropología, neuroteología, etc; resulta sumamente interesante poder medir los patrones neuroéticos de por ejemplo: Un asesino, un político, un deportista, un artista y un monje, entre otros; y observar por ejemplo, que sustancias como los neurotransmisores actúan, que patrón electrofisiológico se observa, que dice la resonancia magnética nuclear, desde el punto de vista de la neuropsicología que patrones éticos los acercan y cuales no, y poder establecer análisis desde el punto de vista de la biología cultural y la etología humana, pudiendo entonces, poder comparar todo esto con otras culturas humanas y con otras especias animales, para entrar así tal vez a los dominios de la neurosemiótica.

BIOSEMIOÉTICA

Tal vez suene a trabalenguas el nombre que hoy les traigo, pero cuando el universo de los signos es a travesado y a la vez atraviesa las dimensiones éticas de una cultura que se trata de leer desde los paradigmas emergentes en biología, resulta sumamente difícil simplificar lo complejo que para nada pretende sonar complicado. De esta forma una neurosemiótica, una cibersemiótica, una semiótica de la complejidad, y una ecosemiótica se entre mezclan en el universo de significaciones que se resemantizan a cada paso para mostrar el universo polisémico de la “BIOSEMIOÉTICA”, Por supuesto que es esta una propuesta aún en construcción,pero que además nos pudiera o no ser útil para intentar explicarnos en esta dinámica dialéctica/trialéctica/politectica; que llamamos vida.

LA COMPLEJIDAD DE LA ÉTICA

“El reto es, dice Morin, “superar la impotencia de la humanidad para constituirse en humanidad, de donde se deduce la necesidad de una política de la humanidad”, que se daría como horizonte “asegurar, como prioridad material, la disponibilidad de agua, alimentos, energía, medicamentos, y como prioridad moral la reducción de la subordinación y la humillación sufrida por la mayor parte de la población del globo” [p. 186]. La ética que nos propone Moran es ética de resistencia a la crueldad. Pero también es ética creadora de realización de la vida humana. “No niego la salvación por masoquismo o gusto por el dolor; en ella me impide creer un mínimo psíquico de racionalidad. Pero la renuncia a la Salvación, a la Promesa, me impulsan aún más a adherir a la poesía de la vida. Donde hay desesperanza, la poesía de la vida, la participación, la comunión y el amor aporta alegría y plenitud” [p. 227]. Y termina así el libro: “Amad lo frágil y perecedero, pues lo más precioso, lo mejor, incluyendo la conciencia, la belleza y el alma, son frágiles y perecederos” [p. 232].Imprescindible lectura”.
Tomado de:
http://www.inisoc.org/etica76.htm

Lo bioestético es sin lugar a dudas profundamente ético, y no representa necesariamente puntos obligados de encuentro. No pretendemos con este artículo ofrecer salidas mágicas a los dilemas éticos de la humanidad, pero sí mostrar de forma inicial, las posibles derivaciones que desde la biología filosófica y más específicamente desde la biología paradigmática se puede ir construyendo, sin pretender llegar nunca a algún punto final que ofrezca leyes y caminos lineales. Solo intentamos estimular el pensamiento plural, para así seguir en la construcción del multiverso relacional que llamamos experencia y que Dense Najmanovich define como la multidimensionalidad de la experiencia. Por allí van los tiros diría Rigoberto Lanz. Por allí vamos, así lo expreso en esta primera aproximación al tema.

No hay comentarios: