domingo, 21 de septiembre de 2008

DE LA EPISTEMOLOGÍA FRACTÁLICA A LA METÓDICA BORROSA DE LA VIDA

(Una aproximación metodológica desde la biología filosófica)

Oscar Fernández
http://www.osfer.blogspot.com

¿Cómo se piensa?

¿Cuál o cuales son sus métodos?

¿De donde parte y a donde llega?

Una construcción argumentativa que intente aproximarse en un primer instante a un modo de hacer y ser en y para el pensamiento, es un algo que en principio ya es objeto de autocuestionamiento, pues el observador/observado, si bien se vale de la recursividad espirílica de la experiencia que se auto-expresa fractálicamente en las interacciones anárquicas de las neuronas existentes en cada mapa psíquico/cognitivo, no deja de ser por más riguroso que este proceso sea, una relación en la que el sujeto-objeto dialógico gira mórbidamente en la esfera conciente- sub y supraconciente de un autoconocomiento que nunca acaba. Desde esta perspectiva un método que se autorregula y autocorrige polivalentemente, no sugiere una existencia propia del universo de las certezas. Aquí la intuición, la experiencia, la ilusión, el sueño y lo virtual; se conjugan en una dinámica fluctuante de convivencia dialéctica entre la creencia y la certeza, para hacer de la complementariedad un juego caleidoscópico de infinitas dimensiones paradigmáticas que se cruzan en red a través de los sentidos y los extrasentidos.

¿Cómo hablar de un método pluriparadigmático?

¿Qué lenguaje (semiosis) se adecua a esta metódica)

¿Cómo indicar el camino si en cada paso las opciones se ramifican y diversifican?

No podemos hablar de caminos sino de procesos, sistemas e interacciones. Una teoría de conjuntos borrosos a la usanza de L. Zadeh, es tal vez un intento que se autointenta para tratar de deconstruir un sentido que no corresponde a la epistemología de la modernidad, que deifica la verdad, la razón, el progreso, el desarrollo, la objetividad y el orden. Una epistemología de la complejidad que entiende la finitud de la razón espaciotemporal del ser humano, asume su limitación corpórea junto a su estrecha comunicabilidad signico-simbólica, para ir en definitiva hacia un nuevo modo de producir conocimiento.

Conocimiento que se reconoce desconociéndose. La negación de la negación, ya no es necesariamente una afirmación, y puede que su existencia se reconozca en el espejo de la indiferencia metódica cuando el camino (que no es tal) de las regularidades sea casi inexistente.

  • ¿Como justificar metódicamente un sueño (expresión onírica) que es el punto de partida a la usanza de Kekulé, para llegar así a proponer una meta teoría?
  • ¿Cómo explicar que la observación de lo cotidiano visto desde la ciber-mirada de la Internet configura un modo de construir y confirmar ideas?
  • ¿Cómo presentar de forma convincente un argumento que no sugiera linealidad y que a su vez no entrampe el discurso a través de las vaguedades del lenguaje, el cual es ambiguo y lineal a la vez?
  • ¿Cómo presentar la semiósfera de la vida como uno de los posibles caminos que pueden o no permitir el encuentro de los saberes desde la autoreflexividad y la eterna relectura de la biosfera?
  • ¿Como decir que la hermenéutica es una de tantas lecturas, posibles e imposibles?
  • ¿Cómo decir que la lectura/relectura de la semiótica social a través de la pragmática, a través del infinito texto resemantizado o no de la vida, puedan o no salvar conciencias?
  • ¿Cómo explicar que la metáfora es un método?
  • ¿Cómo piensa un pensador que se repiensa a cada instante y que se vale de esto, para crear junto al método de la pregunta (autopregunta), (autopreguntarecursiva en Internet)) una metódica existencial

EPISTEMOLOGÍA PARA NIÑOS

Por muchísimo tiempo se ha presentado a la epistemología como un ámbito de estudios exclusivo para expertos, dado que su campo de acción es el conocimiento mismo sin embargo creemos que desde una intervención didáctica utilizando la analogía como herramienta podríamos superar estas barreras conceptuales e interpretativas, o por lo menos acortar las distancias.

Si imaginamos que tenemos un recipiente el cual podríamos llamar en principio vaso para precipitados, al cual llamaremos (realidad), y el mismo contiene una sustancia más o menos estable, la cual se comporta a veces como líquido y otra como gas a la cual llamaremos (conocimiento), además consideremos que dicho recipiente tiene un pequeño agujero, tan pequeño que los estudiosos no se habían percatado, a este agujero lo llamaremos (verdad). Considerando estos elementos procedemos a explicar, este recipiente ha sido útil para contener el conocimiento de la modernidad, el cual ha permitido la construcción de la ciencia y la tecnología que hoy día conocemos, y las explicaciones que los científicos a los que llamaremos (epistemólogos) derivaron en teorías que nunca consideraron la pequeña fuga en el agujero de la verdad, primero porque no se habían percatado y luego porque consideraron que era tan pequeña que se podía obviar; sin embargo a través de los años que no son pocos estas excepciones han comenzado a ser significativas. Todavía hay quienes piensan que a través de estos estudios de laboratorio se puede explicar al mundo y al universo, por otro lado estamos los que pensamos que esta es sólo una de las posibles explicaciones. Si consideramos que ese agujero de la verdad podría ser más grande o incluso que podría no ser uno sino varios, eso generaría otras interpretaciones, por otro lado si consideramos que el recipiente podría también no ser uno sino varios, Estamos ante la visión de realidades múltiples, que en consecuencia nos ofrecería la posibilidad de observar universos y mundos con distintas características. Y por último si consideramos que esa materia que llamamos conocimiento se comporta de forma muy diversa entonces, ya no podríamos hablar de epistemología sino de epistemologías, y es desde allí de donde escribimos este trabajo. También hay los que piensan que la realidad no existe, en tal sentido él o los recipientes no existen y desde allí el universo interpretativo se deriva a otras formas aún sin pensar.

La existencia armónica o no de distintas formas de decir, como lo son la reflexión en forma de aforismos, la construcción poética, la argumentación filosófica de la mano de la ironía y el sarcasmo como elementos constructores de un decir polivalente van dando forma/deforma a un discurso que intenta aproximarse desde la construcción signico-simbólica a una mirada caleidoscópica que conoce de mundos y que expresa que a través de la experiencias, las múltiples miradas se bifurcan en redes de saberes infinitos.

Otro elemento que resulta sumamente necesario considerar, es el ideológico, puesto que hasta ahora nos han vendido la idea de que la ciencia y la tecnología son neutras, tal es el caso por ejemplo del epistemologo Karl Popper:

“Sucede que no sólo soy un empirista y un racionalista al mismo tiempo sino también un liberal (en el sentido inglés de la palabra): pero justamente porque soy un liberal siento que pocas cosas son tan importantes para un liberal como someter las diversas teorías del liberalismo a un minucioso examen crítico". (1)

Esta visión que si bien resulta abierta al análisis y a la reflexión también se inscribe en una visión del mundo que se ajusta a la realidad de países como Estados Unidos y Gran bretaña, más no a Latinoamérica. La realidad latinoamericana se ajusta más a lo señalado por Oscar Varsavsky, en su libro Hacia una política científica nacional:

“... si se copia la ciencia y la tecnología de otro país – si el desarrollo científico se plantea en términos de cerrar la brecha--, se está introduciendo de contrabando lo esencial de su estilo de vida.” (2)

… “se propone en cambio algo mucho más difícil, como es el pensamiento científico independiente, capaz de crear una ciencia que, con el tiempo, pueda llegar a diferenciarse de las ciencias ortodoxas dirigidas desde el Hemisferio Norte; reexaminar y decantar lo que ya existe en unción de nuestros objetivos nacionales, y no de una cultura universal propuesta y dirigida por quienes siempre nos han explotado y no dan señas de cambiar de intención”

“... Sólo gracias a la revolución científica podrá aparecer el Hombre Nuevo, y sólo éste podrá realizar a fondo esa revolución. De acuerdo; el problema es ahora cómo ayudaremos a que avance esa interacción dialéctica, en vez de limitarnos a hablar de ella”. (3)

En este sentido no sólo se trata de hablar de las posibles metódicas que pudieran o no estar inscritas en la construcción dinámica de un nuevo pensar, sino también a través de un nuevo hacer, por que pensar y hacer deben ser y estar conectados en la red espirílica de la experiencia y de la vida; así como el pensar y el hacer individual, también deben estar conectados con el pensar y hacer colectivos que a modo de entramado recursivo giran en el circuito del eterno retorno de la vida.

Para esto es también importante tomar en cuenta a los movimientos sociales emergentes, los cuales a nivel de Latinoamérica han contribuido a establecer un nuevo modelo organizativo que desde las bases sociales con el apoyo de lo que hoy día podríamos llamar democracia participativa ha generado todo un universo relacional que aún está y creemos permanecerá en continuo cambio, para así no sólo propiciar la construcción de cuentos sino de meta cuentos y/o meta relatos que nos permitan comprender la fluctuante y dinámica de la realidad de las sociedades de hoy.

AFORISMOS TRANSCOMPLEJOS

  • Una transdisciplina que no se repiensa constantemente no es más que otra disciplina.
  • La transdisciplinariedad tiene que hacer de cada idea una disciplina distinta, que se junte armónicamente en el metatexto de la vida.
  • Lo complejo de la complejidad está en que su génesis y su praxis no están en la academia; ni siquiera la a academia se sabe compleja.
  • Si lo complejo no pasa por lo social, no es mas que un discurso interesante.
  • En la educación el pensamiento complejo se parece al de Paulo Freire; todos lo nombran y nadie lo aplica.
  • Si todos fuésemos iguales la transdisciplinariedad solo sería una palabra rara de 21 letras.
  • El pensamiento complejo no puede quedarse en el nivel de la moda únicamente, pues ésta es efímera y superflua.
  • La arquitectura escolar no habla de enseñanza, libertad y armonía. Habla por el contrario de vigilancia, castigo y control.
  • La educación estandarizada, castiga al cuerpo y promueve la estandarización.
  • El tiempo en educación se traduce en una visión hereda de la percepción de la naturaleza humana.
  • El tiempo mental de cada ser humano es distinto al tiempo cronológico/estandarizador de la escuela vigente.
  • El pensamiento no tiene horarios
  • La educación superior sigue enclaustrada en la visión hegemónica del la edad media, y no permite el libre flujo de saberes.
  • La complementariedad no ha sido una lección y mucho menos una praxis en nuestra universidades e institutos de investigación.
  • La ciencia y la tecnología siguen siendo propiedad de unos pocos.
  • No basta que los científicos y tecnólogos comuniquen sus trabajos a sus iguales, las comunidades también deben construir con ellos.
  • Hasta ahora los científicos y tecnólogos han usado un lenguaje unidireccional que no construye nada nuevo.
  • La divulgación científica sigue siendo un diálogo de sordos en inglés que sólo llega a unas élites; y cuando alcanza a los lerdos, su comprensión es casi nula.
  • La divulgación científica se maneja como información y no como conocimiento en construcción.
  • Nuestros avances científicos no son incorporados a nuestros programas educativos en todos los niveles.
  • La ciencia y el arte, siguen siendo tabúes así como también lo son la ciencia y lo espiritual.
  • La objetividad sigue siendo un engaño ante la supuesta presencia de un discurso neutral.
  • Si la objetividad fuese tan poderosa no habrían manipulaciones en los resultados de algunos experimentos.
  • La comprobación en la ciencia siempre es una opción, pero ¿quien lo hace?
  • El vino es bueno para la salud. ¿Quién lo dice? Un científico que trabaja para una empresa vinícola.
  • El conocimiento científico no es el único ni siempre el mas apropiado para resolver problemas.
  • Si bien la academia creó un sistema que acredita al doctor como investigador. No todos los doctores investigan y por el contrario muchos no doctores lo hacen.
  • Para nuestras comunidades el único doctor es aquel que da o quita la vida; y en la mayoría de los casos ese o esa no poseen grado de doctor ( desde el punto de vista académico)
  • Un socialismo ecológico incorporaría a la especie humana al planeta, dejando de lado la visión antropocéntrica hasta ahora dominante, y mostrando un enfoque mas humano desde lo global.
  • El estudio de la ecofilosofía y en especial el de la teoría GAIA. Debe ser incorporado en todos los programas de estudios.
  • Dios es ecológico y transdisciplinario.
  • “El artista no es un tipo de hombre especial, pero todo hombre es un tipo especial de artista” (Ananda Coomaraswamy) (4)
  • Debe dársele a los niños la posibilidad de desarrollar sus habilidades innatas.
  • “…Si enseñamos por igual a todos los niños, reduciremos esa oportunidad, sea la que fuere. Todos fuimos una vez un huevo en el que se fusionaron los genes de nuestros padres. Antes y después de la concepción, nuestra composición genética se baraja para que seamos distintos de nuestros padres. Al nacer se nos reparten a cada uno cartas nuevas, y es absolutamente seguro que no hemos nacido idénticos. Algunos vienen al mundo con una mano de ases y reyes, y otros solo con doces. Y es justo que admiremos al jugador capaz de ganar o realizar una buena defensa con una mala mano. L e admiramos mucho mas que a otro que se limita a llevarse los triunfos que le dio el encargado de dar las cartas” (James Lovelock) (5)
  • El amor es una mujer que mira con los ojos cerrados.
Volver

No hay comentarios: