DOCUMENTO SANTA FE II
Reproducción preliminar
Prohibida su divulgación hasta las 10.00 am del 13 de agosto de 1988
Por el Comité de Santa Fe
Sr. L. Francis Bouchey
Dr. Roger Fontaine
Dr. David C. Jordan, editor
Tte. Gral. Gordon Summer, hijo
INTRODUCCIÓN
Las Américas aún son objeto de ataque. Advertimos este peligro en 1980 (1). El ataque se manifiesta en la subversión comunista, el terrorismo y el narcotráfico. La capacidad de lucha de las democracias latinoamericanas para combatir estos ataques ha sido socavada por un estancamiento económico de toda la región, agravado por la deuda. La violencia política y el empeoramiento de la pobreza resultante, han producido una creciente crisis de emigración tanto dentro de la región como procedente de esta. A pesar de los esfuerzos iniciales del gobierno de Reagan para hacer frente a estos problemas y sus causas fundamentales, la situación, lejos de mejorar, se ha vuelto más grave, en el momento en que EEUU se encamina hacia la última década del Siglo XX. Gran parte de la falta de progreso puede atribuirse al hecho de que no se ha llegado a un acuerdo bipartidario que aborde los problemas de América Latina con un enfoque coherente y eficaz.(2)
Problemas en el horizonte
La red comunista subversiva y terrorista se extiende desde Chiapas en la parte sur de México hasta Chile, haciendo toda la costa del Pacífico, al sur del Río Grande, un escenario de conflicto abierto. Es evidente que la estrategia de conflicto comunista para la región es obtener el poder, o por lo menos, involucrar a las fuerzas de seguridad occidentales en prolongadas operaciones simultáneamente en varios países. La magnitud de esta operación tiene la implicación estratégica de reducir los compromisos futuros de EEUU en el continente euroasiático y aumentar así la capacidad de coerción soviética. Esto es real, incluso si se produce una reducción de las fuerzas nucleares estratégicas soviéticas, debido a los acuerdos sobre control de armamentos. Al mismo tiempo, la estrategia de conflictos soviética extiende las posibilidades de EEUU para enfrentar sus responsabilidades mundiales.
Esta amenaza terrorista subversiva no disminuyó, sino creció en la pasada década. Nicaragua y Cuba, Estados satélites de
Al mismo tiempo, las economías latinoamericanas se tambalean con tasas de crecimiento sólo marginalmente positivas.
La mayoría de los norteamericanos ven la emigración latinoamericana como un problema de inmigración de EEUU. Es visto fundamentalmente en el sentido de cómo absorber o rechazar los millones de personas desplazadas que se dirigen hacia EEUU. La respuesta inicial y probablemente la primera de muchas, fue la ley Simpson-Rodino. La misma aspira a aceptar a inmigrantes ilegales que puedan probar que comenzaron a vivir en EEUU antes de 1982 y rechazar las migraciones posteriores mediante la imposición de multas a empleadores que con conocimiento hayan contratado a inmigrantes ilegales desde que la ley se aprobó el 6 de noviembre de 1986. sin embargo, el problema no es simplemente el atractivo de EEUU para los inmigrantes voluntarios, sino el desplazamiento de millones de personas debido a la violencia marxista, la pobreza, la mala administración gubernamental y el crecimiento de la anarquía y la corrupción generalizadas dentro de la propia América Latina. La fuente de este problema yace en las presiones que produce la emigración.
Si las tendencias actuales continúan, es virtualmente seguro que nos enfrentaremos a:
- Mayores actitudes hostiles latinoamericanas;
- Más Estados prosoviéticos;
- Más subversión;
- Mayores amenazas al sistema financiero internacional;
- Más crímenes y narcotráfico impulsado por elementos subversivos;
- Más olas de inmigración; y por último,
- Mayor probabilidad de participación militar norteamericana.
Lo que observamos es una continuación de la actitud de indiferencia estratégica advertida por este comité en el primer informe, realizado en
La necesidad de democracia
Al parecer, el mayor éxito del gobierno de Reagan en América Latina fue el retorno a la democracia. Este logro, no obstante su apoyo bipartidario, puede ser más frágil de lo que se piensa en la actualidad. Debe prestarse atención a las vulnerabilidades del régimen democrático.
Nuestro concepto del régimen comprende tanto el gobierno temporal como el permanente. En una democracia, el gobierno temporal es el funcionario electo. El gobierno permanente lo constituyen las burocracias y estructuras institucionales que no cambian como resultado de las elecciones, por ejemplo, las fuerzas armadas, el poder judicial y la burocracia civil. Para que la sociedad se mantenga democrática, esta debe exigir al régimen responsabilidad. Ello requiere una comprensión de la verdadera naturaleza del estatismo.
El estatismo ocurre cuando la sociedad está perdiendo o ha perdido la capacidad para exigir responsabilidad al régimen. En América Latina, el estatismo es un problema profundo y persistente. Tocqueville reconoció esta persistencia del estatismo en Francia, a pesar de
"No debemos continuar maravillándonos de ver con qué asombrosa facilidad se restableció la centralización en Francia a principios de este siglo. Los hombres del '89 destruyeron el edificio pero se mantuvieron los cimientos, incluso en las mentes de sus destructores y sobre esos cimientos, pudieron construir uno nuevo de repente, y más sólido de lo que se había fabricado nunca antes".
La actitud arraigada de muchos pueblos latinoamericanos es de tal naturaleza, que aun cuando las formas gubernamentales pueden cambiar el régimen, es decir, el gobierno permanente o temporal del momento, aún produce estatismo. Los gobiernos pueden ser inestables y cambiar, pero todos tienden a abogar por la extensión del papel del régimen durante su mandato. Los amplio s y absorbentes poderes del régimen continúan en todo país donde esta perspectiva domine la cultura política.
Si un gobierno electo no está acompañado por un cambio de régimen y un cambio en l acultura política, entonces EEUU y América Latina se separarán aún más. No debe ser una sorpresa, como aparentemente lo es, que
No es irónico que los esfuerzos soviéticos por fomentar vínculos con esas naciones latinoamericanas deben haber sido ayudados por la nueva ola de gobiernos electos que se han extendido por la región. Esto no es simplemente el resultado de los esfuerzos de los gobernantes por distanciarse de los gobiernos militares que ellos reemplazaron, que en muchos casos también habían cooperado con los soviéticos. Ni fue simplemente un esfuerzo por aplacar a los izquierdistas prosoviéticos del país o una respuesta natural a una táctica soviética diferente hacia los Estados del Tercer Mundo.
Todos estos son factores, pero lo más importante es que el régimen latinoamericano es estatista por hábito, aun cuando esté dirigido por representantes electos democráticamente. El régimen dirigista se sustituye a sí mismo cada vez más por iniciativa del ciudadano y reduce constantemente la esfera autónoma de la sociedad civil. El régimen soviético es más compatible con el estatismo latinoamericano que EEUU. En muchos casos es así aún cuando el régimen latinoamericano sea ostensiblemente democrático. El aumento de las becas soviéticas para estudiantes latinoamericanos es una muestra del reconocimiento de Moscú de que la educación y el adiestramiento soviéticos en los ministerios del Estado soviético e adecuado para la penetración del régimen estatista latinoamericano. En 1978, Moscú ofreció 2900 becas; una década después, el total se triplicó hasta 10000 aproximadamente. El deseo de los soviéticos de comerciar a través del trueque y de crear amplios proyectos del sector público, se ajusta a las mentalidades estatistas de las culturas soviéticas y latinoamericanas.
Además, la buena voluntad de Moscú de comprar computadoras y software a Brasil, la está abriendo al país más rico de América Latina. Por otra parte, esto coincide con ofertas para establecer empresas conjuntas de ferromanganeso, por ejemplo, y vender vehículos de lanzamiento para promover el programa espacial de Brasil. A su vez, estas medidas presionan a Argentina a cooperar más con los soviéticos, particularmente porque Moscú continúa preocupándose por el desequilibrio comercial resultante de sus masivas compras de granos argentinos.
Sin embargo, el problema fundamental es cultural -la lucha en torno a cuál es la naturaleza del mejor régimen. Por lo tanto, la cuestión no es sólo sobre las formas y procesos de losd gobernantes electos. El hecho de centrarse en los procesos eleccionarios opaca los demás requerimientos esenciales para la responsabilidad democrática. Existe una tendencia para los que abogan por la democracia en EEUU de hacer énfasis en las elecciones con exclusión de los demás requisitos. Por ejemplo, el estatismo es a menudo visto simplemente como una forma de bienestar. Lo que no se entiende es que el régimen estatista en América Latina socava la independencia de la sociedad como una sociedad activa y con confianza en sí misma que pueda y haga que sus representantes rindan cuentas de su responsabilidad. El régimen democrático es aquel en el cual el gobierno tiene la responsabilidad de preservar la sociedad existente de ataques externos o intromisión por parte del aparato estatal permanente.
Estados Unidos es resurgente. Hemos rescatado el orgullo y las intenciones que perseguíamos cuando construimos este país y que lo convirtieron en el gran poder que es en la actualidad. Pero con el gran poder surgen grandes responsabilidades y EEUU no puede darse el lujo de seguir actuando con torpeza. En
Además de tener que enfrentar la amenaza soviética, las naciones latinoamericanas también tienen muchos problemas internos y estructurales. Estados Unidos debe ayudar a estos países a ayudarse a sí mismos, garantizando que cualquier esfuerzo genuino por promover la democracia sea premiado. No podemos permitir que sean esclavizados por narcotraficantes, terroristas o un Estado expansivo, de la misma forma que no podemos permitir que se expanda la tiranía imperial de los soviéticos. No podemos ser espectadores pasivos de que el esfuerzo por eliminar la pobreza sea socavado por políticas económicas o contra la deuda de miras estrechas que destruyen nuestra economía. Los estrategas políticos norteamericanos deben hacer llegar el mensaje de forma categórica y clara: el buen vecino está de regreso y se va a quedar.
PRIMERA PARTE
UNA ESTRATEGIA PARA EL REGIMEN DEMOCRÁTICO
Bases para una política democrática
Los norteamericanos han tendido a creer que las elecciones democráticas son suficientes para establecer actitudes democráticas en el gobierno permanente y promover una mejoría en las relaciones entre EEUU y América Latina. Sin embargo, es convincente el hecho de que aun cuando se hayan instalado formas democráticas en América Latina, el patrón del estatismo no ha sido alterado. De hecho, EEUU se enfrenta a dificultades crecientes para conducir sus relaciones políticas, económicas y diplomáticas con muchas de estas democracias, al tiempo que es testigo también del aumento de la influencia y la visibilidad soviéticas.
Los soviéticos hacen una clara diferenciación entre estar en el gobierno y estar en el poder. Esta diferenciación significa abordar cuál es la esencia del régimen; es decir, si la forma gubernamental está acorde con la estructura gubernamental permanente. Esta diferenciación, por ejemplo, explica la razón por la cual para los soviéticos, los comunistas locales del gobierno no tienen poder hasta que tienen el control de las fuerzas armadas. Estados Unidos necesita ser tan realista como ellos. Estados Unidos debe procurar una cultura prodemocrática en el gobierno permanente, al igual que en el temporal.
El régimen democrático requiere que el mecanismo político permanente, es decir, las estructuras burocráticas para mantener el orden y administrar la justicia, así como el gobierno temporal, es decir, el gobierno electo, sirvan a los intereses de la sociedad. El régimen democrático tiene el objetivo de preservar la independencia de la sociedad, convertir la sociedad en una comunidad más verdadera y rendir cuentas de su responsabilidad ante la sociedad.
Los elementos más significativos de este objetivo de la política de los EEUU incluyen que los gobernantes latinoamericanos acepten verificación del poder político y mantengan una diferenciación entre el régimen y la sociedad. La tendencia en EEUU es hacer centro excesivo en los procesos electorales. Con lo importante que es esto, existe un entendimiento limitado en cuanto al problema del establecimiento de un régimen democrático y constitucional funcional en Latinoamérica.
Haití brinda un ejemplo dramático. Los funcionarios norteamericanos después de la huida de la familia Duvalier estaban ansiosos por establecer una democracia, o que significaba efectuar elecciones. Resultado: el sangriento fracaso del pasado noviembre, que demostró que Haití -tanto la sociedad como el régimen- no estaba preparado en lo absoluto para un gobierno democrático. Este estrecho enfoque demuestra que los funcionarios norteamericanos no han entendido el profundo conflicto cultural que está teniendo lugar en los países latinoamericanos. Aun cuando se celebren elecciones, el propio régimen podría seguir siendo profundamente estatista y aún se seguiría moviendo inexorablemente hacia un poder absolutista en una sociedad sostenidamente debilitada. (3)
En este sentido político, el estatismo incluye estatismo y nacionalismo integral. Existen tendencias hacia el control centralizado de la actividad económica y la no clara distinción entre la sociedad y régimen. Si los que son electos para el gobierno mantienen puntos de vista estatistas del régimen, entonces el proceso hacia el estatismo y de ahí hacia un régimen antidemocrático, no podrá ser reversible con las elecciones.
La ofensiva cultural marxista
El importante e innovador teórico marxista que reconoció la relación de los valores que la gente observa en la creación del régimen estatista fue Antonio Gramsci (1881-1937). Gramsci afirmaba que la cultura o el conjunto de valores de la sociedad mantienen primacía sobre la economía. Según Gramsci, los trabajadores no conquistarían el régimen democrático, pero los intelectuales sí. Para Gramsci, la mayoría de los hombres tiene los valores comunes de su sociedad, pero no están consientes de por qué sostienen sus puntos de vista o de cómo los adquirieron en primera instancia. De este análisis se desprendía que era posible controlar o dar forma al régimen a través del proceso democrático si los marxistas podían crear los valores comunes dominantes de la nación. Los métodos marxistas y los intelectuales marxistas podían lograrlo mediante la dominación de la cultura de la nación, un procesos que requería una fuerte influencia en su religión, escuelas, medios de difusión masiva y universidades. Para los teóricos marxistas, el método más prometedor para crear un régimen estatista en un ambiente democrático era a través de la conquista de la cultura de la nación. Conforme a este patrón, los movimientos marxistas en América Latina han sido encabezados por intelectuales y estudiantes y no por trabajadores.
Es en este contexto que debe entenderse
El ataque no abarca solamente uno o dos componentes de la cultura. Es efectivo en un amplio frente que trata de redefinir toda la cultura en una nueva terminología, de manera que, de la misma forma que el catolicismo es redefinido por los teólogos de la liberación, se transforma el arte, los libros son reinterpretados y los curriculums son reacondicionados. El impulso de la penetración cultural en América Latina es seguido por diferentes teóricos educacionales marxistas en escuelas y universidades. El control del Estado sobre la educación está aumentando a través de los libros de texto y manuales y las burocracias educacionales exigen más. Un ejemplo típico fue expresado verbalmente en el gobierno de Lázaro Cárdenas en México, en la década de 1930. González Vázquez Vela, ministro de educación del gobierno de Cárdenas afirmó que el "materialismo dialéctico era la base filosófica de la educación mexicana".
El predominio de la izquierda en gran parte de los medios de difusión en toda América Latina, también debe entenderse en este contexto. Ningunas elecciones democráticas pueden modificar la continua inclinación hacia el régimen estatista, si la "industria de elevación de la conciencia" está en manos de intelectuales estatistas. Los medios de difusión, las iglesias y las escuelas continuarán desviando las formas democráticas hacia el estatismo si EEUU y los nuevos gobiernos democráticos no reconocen esto como una lucha del régimen. La cultura social y el régimen deben estar concebidos para proteger una sociedad democrática.
Una respuesta institucional
Propuesta Nº 1
Estados Unidos no puede interesarse sólo por proceso democráticos formales, sino que debe establecer programas para apoyar la democracia entre la burocracia permanente, incluidas las Fuerzas Armadas y la cultura política.
Propuesta Nº 2
Estados Unidos debe reconocer la necesidad de la existencia de gobiernos que traten de crear regímenes democráticos para refrenar a partidos antidemocráticos.
El hecho de centrar la atención en el régimen democrático requerirá ir más allá de la forma de democracia (es decir, las elecciones) y proporcionar, cuando sea posible, los medios para fortalecer las instituciones democráticas locales, tales como los sindicatos, grupos empresariales independientes, asociaciones comerciales y organizaciones educacionales.
Los estrategas políticos norteamericanos no deben dejar de la mano los intereses de los gobernantes políticos relacionados con la puesta en práctica de la democracia en sus países respectivos. Lo que podría no parecer una completa democratización a primera vista, podría probar ser en realidad una respuesta precisa a las necesidades particulares de un país. A las democracias latinoamericanas se les debe dar la oportunidad de desarrollar sus instituciones políticas hasta el punto en que sea discernible alguna medida de estabilidad. Para que esto se cumpla cuanto antes se deben disminuir, cuanto sea posible, las fuerzas opuestas al desarrollo. Esta propuesta no es sólo importante porque apoya el derecho de los regímenes latinoamericanos a establecer los límites constitucionales del quehacer político democrático, sino también porque reafirma el apoyo de EEUU a la autonomía latinoamericana.
De acuerdo con nuestro respaldo a la autodeterminación latinoamericana, debemos aceptar el hecho de que en la mayoría de los regímenes latinoamericanos va a haber una mayor concentración de poder en la rama ejecutiva y no en la legislativa. La proclividad latinoamericana de maniobrar en torno a la legislatura por decreto ejecutivo tiene una larga historia y en países como México y Perú, esto significa que el verdadero control del poder de la rama ejecutiva proviene del aparato partidista o del electorado. El elemento importante lo constituye el hecho de si el régimen rinde cuenta de su responsabilidad al pueblo o no.
Propuesta Nº 3
Estados Unidos debe fortalecer su capacidad para cultivar valores de un régimen democrático con las fuerzas armadas de la región. Con esta comprensión, no se reduciría el programa de Entrenamiento y Educación Militares internacionales (IMET) por razones tales como la imposibilidad de pago de las deudas a
Propuesta Nº 4
Estados Unidos debería aumentar el presupuesto de
En la lucha por mantener los pasos que están siendo dados por América Latina para lograr un régimen democrático, Estados Unidos tiene que mantener y desarrollar programas que cultiven los valores democráticos dentro del gobierno permanente. En este sentido, el programa IMET es de extraordinario valor en cuanto a dar forma al régimen democrático, haciendo que los militares norteamericanos compartan sus conocimientos sobre la democracia. El impacto de este programa, por tanto, no puede verse exclusivamente en términos de sus beneficios militares, sino también en cuanto a su contribución a los esfuerzos por la democratización. La vinculación del programa con otros programas norteamericanos es contraproducente porque impide el desarrollo de la iniciativa.
En lugar de perjudicar los diferentes programas de esta manera, los formuladores de política de Estados Unidos deberían reconocer el potencial dinámico que tienen estos tipos de programas para producir un impacto en las apreciaciones institucionales y sociales de los regímenes latinoamericanos. El desarrollo de una política cultural es decisivo para el apoyo de EEUU a la gestión latinoamericana encaminada a mejorar la cultura democrática. El esfuerzo gramsciano por socavar y destruir la tradición democrática mediante la subversión o corrupción de las instituciones que contienen o mantienen esa tradición debe ser combatido. El aumento del presupuesto de
Propuesta Nº 5
Para promover realmente los derechos humanos, EEUU debería ayudar a fortalecer los sistemas judiciales en la región. También debería diferenciar entre los grupos de los derechos humanos que apoyan al régimen democrático y los que apoyan al estatismo.
Los derechos humanos sólo pueden comprenderse correctamente como el derecho de los hombres a hacer que los sistemas de justicia estatal sean responsables. Un sistema ineficaz, atrasado tecnológicamente y con personal insuficiente no es responsable jurídicamente. La marcha del progreso en América Latina hacia el régimen democrático será cuando el sistema estatal de justicia -tanto los tribunales como la policía- sean debidamente financiados y rindan cuenta ante funcionarios responsables. EEUU debería estar ayudando a ese proceso directamente en una escala mayor que la actual. En vez de cegarse ante las diferencias entre los grupos de los derechos humanos que apoyan al régimen democrático y los que, al estilo de Gramsci, apoyan el estatismo, los formuladores de políticas de EEUU tienen que desarrollar su comprensión de la raíz del problema y atacarla, en vez de atacar los síntomas.
SEGUNDA PARTE
ESTRATEGIA ECONÓMICA
La política económica de EEUU debe estar relacionada con nuestro apoyo al régimen democrático. Ese régimen requiere un saludable sistema económico independiente del control e interferencia excesivos por parte del gobierno. El desarrollo de un mercado de capital nacional autónomo y privado es indispensable para mantener a la sociedad independiente. Una de las mayores decepciones de la era Reagan fue el no utilizar la crisis de endeudamiento para crear mercados de capital saludables como recomendó este comité en 1980. Cuando el problema de la deuda devino en una crisis en 1982, el foco principal estaba en mantener la solvencia de los acreedores y la liquidez de los deudores. Aunque ese objetivo escasamente se ha cumplido, la posibilidad de que las sociedades latinoamericanas evolucionaran hacia el capitalismo democrático -es decir, sistemas de libre empresa y mercados de capital nacionales que mantengan sociedades independientes- en gran medida se había perdido. Aún no es demasiado tarde para lograrlo. La actual crisis de endeudamiento debería ser utilizada para hacer avanzar el proceso de transición de América Latina, de gobiernos democráticos a regímenes democráticos.
Ajuste de la deuda
Aunque resulta una medida progresista la reducción de las cargas de la deuda sobre los Estados latinoamericanos mediante innovaciones tales como el Plan Baker, los cambios de la deuda por capital, el plan mexicano, la reestructuración y otras por el estrilo, la política que tiene que ver con el endeudamiento, también debería incluir medidas mediante las cuales la gestión de la deuda apoye la creación de mercados de capital nacionales. Es probable que ninguna propuesta específica sea definitiva, pero una forma de acercarse a este objetivo podría ser algo que tuviera que ver con la reventa de la deuda en el mercado nacional. Un modelo de esto es el exitoso financiamiento de la deuda interna de EEUU por Alexander Hamilton durante la fundación de dicho país.
Propuesta Nº 1
El Departamento del Tesoro de EEUU deberá desempeñar un papel predominante en la formulación de una solución de la crisis de endeudamiento estructural que afecta a muchos de nuestros vecinos latinoamericanos. La solución de la crisis debe partir del reconocimiento de que la actual carga de endeudamiento tiene que ser reducida porque jamás podrá ser reembolsada en las condiciones actuales. Se encuentran disponibles un número de variantes del Plan Morgan/Tesorería/México, de diciembre de 1987.
Finalmente se ha reconocido que la crisis de endeudamiento es estructural. La deuda de algunos países está por encima de su capacidad de reembolso. Los países menos desarrollados (PMD) en su conjunto, deben por lo menos 450 mil millones de dólares y si a esa cantidad se aplican las actuales tasas de interés, los países deudores pagarían en interés solamente un billón ochocientos mil millones de dólares (1.800.000.000.000) en los próximos veinte años ¡sin reducir el principal de su deuda en un centavo! Sin embargo, el sólo hecho de mantener dichos niveles de pagos de interés tendrá efectos devastadores sobre sus economías y la nuestra. Los países deudores tendrán un crecimiento negativo o de cero, lo que dará lugar a un aumento en los niveles de pobreza, y no tendrán dinero para adquirir los productos de EEUU. Se estima que desde 1982, el deterioro de las economías latinoamericanos provocado por la deuda, ha costado a los productores de EEUU 70 mil millones de dólares en ventas perdidas.
Propuesta Nº 2
Los cambios de deuda por capital están demostrando ser un vehículo efectivo para que las naciones latinoamericanas deudoras reduzcan la deuda externa a descuento, deberían ser promovidos enérgicamente como medio de estimular el crecimiento del sector productivo privado.
Los cambios de deuda por capital permiten que los inversionistas nacionales o extranjeros (poseedores de dólares) compren deuda externa a descuento a los acreedores y luego intercambien el papel moneda en valor nominal por moneda local. Así, por ejemplo, un inversionista puede comprar un préstamo de cincuenta millones de dólares a un banco norteamericano por 25 millones de dólares y el banco del país deudor le da en pesos por valor de 50 millones de dólares a condición de que los pesos cambiados por la deuda sean empleados en una empresa productiva. Sin embargo, deberá tenerse el cuidado de estimular a los residentes locales a participar en los cambios y empresas conjuntas basadas en este tipo de cambio, para no provocar un negativo nacionalismo en lugares donde ha habido una tradición de hostilidad hacia la inversión extranjera.
Capitalismo de Estado frente a empresa privada
Propuesta Nº 3
Las estrategias inversionistas y la política comercial de EEUU deberían realizarse con la idea de ayudar a la formación de mercados de capital nacionales en naciones individuales de América Latina. Por ejemplo, las ganancias comerciales podrían utilizarse en parte para fortalecer los mercados de capital internos y los inversionistas podrían estar dispuestos a aceptar algunos instrumentos de endeudamiento en sus convenio de empresa conjunta si también son coordinadas estrategias de ayuda pública de EEUU y otras para desarrollar un mercado de capital privado nacional en naciones latinoamericanas.
Propuesta Nº 4
EEUU debería estimular tanto a través de programas públicos como privados el desarrollo de la empresa privada en América Latina y hacer intentos por acelerar la privatización de las industrias paraestatales.
Básicamente existen solamente dos tipos de sistemas económicos, el capitalismo de Estado y el capitalismo privado. Lo que necesita América Latina es empleos y producción. Sólo el capitalismo democrático puede proporcionar la producción masiva al menor costo unitario para el consumidor. La privatización de empresas paraestatales antieconómicas ha demostrado ser un éxito en Costa Rica, donde el gobierno ha transferido cuarenta y una o cuarenta y dos entidades gubernamentales que perdieron más de cincuenta millones de dólares en una década y sólo proporcionaron 2200 empleos. Estas firmas gubernamentales fueron vendidas a precios descendentes a acreedores extranjeros mediante el sistema de cambio de deuda por capital -con lo que se redujo la deuda externa de Costa Rica- o mediante la utilización de fondos de
La privatización y la promoción del sector privado hicieron posible que los costarricenses concentraran sus esfuerzos en nuevos productos orientados hacia la exportación, tales como piña, macadamia(*), mangos, otros cítricos y productos de la industria ligera. El desplazamiento del café, el algodón, el ganado y el banano como rubros de exportación, hizo que los costarricenses pudieran aumentar sus exportaciones no tradicionales de trescientos millones de dólares de
Iniciativas económicas y ecológicas
Propuesta Nº 5
La variedad de productos que se permitió incorporar en el mercado libre de impuestos de EEUU debería ser ampliada para incluir una variada gama de productos confeccionados a partir de tejidos y otros materiales norteamericanos.
Propuesta Nº 6
La política comercial agrícola de EEUU con países latinoamericanos y los programas de asistencia norteamericana a los sectores agrícolas de dichos países deben presionar para elevar al máximo las ventajas comparativas y estimular la transferencia hacia la producción de cultivos para liquidación corriente, a fin de aumentar el comercio recíproco.
Los mercados norteamericanos de vegetales y frutas frescas de invierno son los ejemplos más obvios de donde una reducción de las barreras de importación a los mercados norteamericanos para los productos latinoamericanos ha aprovechado las ventajas de producción comparativas para beneficio mutuo.
El terreno, el clima y el costo relativo de mano de obra y tecnología brindan a EEUU una ventaja en costos de producción de cereales y frijoles frente a México, Centroamérica y el Caribe. De manera similar,
Conscientes de la realidad económica de las ventajas comparativas, la agricultura chilena se encuentra en la vanguardia en cuanto a la ampliación de la producción de cultivos especiales para la exportación, mayormente hacia el Oriente, Europa y EEUU. Las frutas, los vegetales y otros cultivos especiales que usualmente requieren gran intensidad de trabajo y emplean a los más pobres entre los pobres en áreas rurales menos desarrolladas, lo que también impide a los campesinos integrarse a las filas de los desempleos urbanos.
Debido al enorme éxito de
Propuesta Nº 7
El azúcar centroamericana y caribeña deberá recibir un acceso mucho mayor a los mercados norteamericanos mediante la desaparición progresiva del sistema actual de cuota proteccionista. Esto ahorrará dinero a los consumidores norteamericanos y estimulará las economías de nuestros vecinos.
Los consumidores norteamericanos ahora pagan hasta siete veces el precio del azúcar en el mercado mundial, porque las actuales leyes de EEUU establecen para el azúcar un mercado no competitivo y de casi paridad entre precios de oferta y de demanda; así como fijan precios a niveles artificialmente altos para beneficio de 12000 productores azucareros internos solamente. Esta situación se ha empeorado durante los últimos ocho años. Es un total desatino el hechod e que al mismo tiempo que nuestro gobierno ha estado aumentando la ayuda económica a esa región ha cerrado más nuestro mercado a uno de los productos de exportación más importante de la región.
Propuesta Nº 8
EEUU, trabajando dentro del marco de
Vastas extensiones de bosques tropicales han sido destruidas en el último decenio creando así un área de terreno baldío en Centroamérica, el Caribe (especialmente Haití),
Propuesta Nº 9
EEUU deberá reconsiderar el Programa de Plantas Gemelas/Industras Fronterizas con México, a la luz de posibles costos económicos y sociales a largo plazo en ambas repúblicas. Las maquiladoras a lo largo de la frontera mexicano-norteamericana, han proporcionado empleo a cientos de miles de mexicanos. Sin embargo, no está claro si ha existido beneficio correspondiente para los trabajadores norteamericanos. Además, los millones de mexicanos que han sido atraídos hacia el norte, y cuyas aspiraciones no han sido satisfechas, tienden a llegar a EEUU a través de la frontera; lo que acelera aún más la inmigración ilegal.
Muchos de los mexicanos que cruzan la frontera méxico-norteamericana son hombres que por lo general no pueden obtener empleo en las maquiladoras, ya que las principales habilidades manuales y el trabajo a destajo son mejor desempeñados por las mujeres. Este empleo excesivo de mujeres ha tendido a debilitar la estructura familiar y a exacerbar las ya pésimas condiciones sociales, ambientales, sanitarias y educacionales en los pueblos fronterizos. De forma adicional, la concentración de nuevas industrias a lo largo de la frontera norteña de México ha desequilibrado aún más el ya irregular desarrollo de dicho país.
Por lo tanto, las industrias norteamericanas deberían considerar el traslado de sus máquinas mucho más hacia el interior de México. Este cambio hacia el sur desde la frontera aumentaría el desarrollo equilibrado de México, promovería las industrias locales, estabilizaría la famlia mexicana y ayudaría a resolver algunas de las condiciones sociales y sanitarias estimuladas por el Programa de Industrias Fronterizas. A largo plazo, dicho traslado hacia el interior de México beneficiaría a ambos países.
TERCERA PARTE
ESTRATEGIA PARA TRABAJAR CON LAS INSTITUCIONES PERMANENTES DE LAS NACIONES LATINOAMERICANAS Y FORTALECER
Los principales pilares de los gobiernos permanentes de los regímenes latinoamericanos son las fuerzas armadas y el poder judicial. La política hacia un régimen pro-democrático debe reconocer que tanto las instituciones militares como judiciales soportan cargas pesadas al abordar los conflictos de Baja Intensidad (LIC) y los narcóticos mientras se acostumbran a las exigencias democráticas para la responsabilidad ante administraciones temporales. Las iniciativas bilaterales de EEUU en el fortalecimiento de estas instituciones deberán ser apoyadas multilateralmente a través de
El problema del Conflicto de Baja Intensidad
Propuesta Nº 1
El Congreso de EEUU ha reconocido la creciente amenaza del conflicto de baja intensidad para los nacientes regímenes democráticos. El mismo ha ordenado el apoyo de EEUU a las fuerzas armadas de la región que enfrentan este reto. El poder ejecutivo deberá tomar medidas rigurosas para poner en práctica la presente legislación.
Muchos de los regímenes de América Latina están enfrentados a lo que ha sido identificado en Washington como conflicto de Baja Intensidad. Este término crecientemente omnipresente, es utilizado para describir una forma de guerra que incluye las operaciones psicológicas, la desinformación, la información errónea, el terrorismo y la subversión cultural y religiosa. El Congreso de EEUU ha establecido por ley una respuesta razonable a este problema ampliamente conocido. Sin embargo, la rama ejecutiva del gobierno ha sido extremadamente vacilante en la aplicación de la legislación.
En 1986 el Congreso aprobó y el Presidente firmó
Propuesta Nº 2
EEUU debe estar preparado para ampliar su programa de asistencia militar a las fuerzas armadas latinoamericanas como parte de su reconocimiento de que las insurgencias indígenas son explotadas y agravadas desde el exterior. La complejidad de este desafío requiere una respuesta global de parte de nuestra sociedad.
Propuesta Nº 3
Si las tendencias mantienen su curso actual, EEUU continuará enfrentando la exportación de la revolución desde Nicaragua hasta la década de 1990. Una política de contención no será poco costosa y a lo largo no será funcional. EEUU o bien tendrá que apoyar la democratización de Nicaragua o pagar costos elevadísimos para combatir la subversión de los vecinos de Nicaragua.
Propuesta Nº 4
Una política de democratización de Nicaragua requerirá un desarrollo sumamente sofisticado de la doctrina del Conflicto de Baja Intensidad. El aspecto más importante de este desarrollo será la educación de los medios de difusión y la opinión pública norteamericana en cuanto a la propensión de los regímenes comunistas nacionales latinoamericanos para subvertir a sus vecinos con el apoyo encubierto de
Propuesta Nº 5
La opinión pública y las instituciones privadas de EEUU deben emprender la educación de los medios de difusión y los dirigentes comunitarios, en cuanto a la naturaleza del conflicto marxista leninista según fue adaptada por los nacionalistas a los problemas del subdesarrollo. El casamiento del comunismo con el nacionalismo en América Latina, sin embargo, representa el mayor peligro para la región y para los intereses de los EEUU.
Propuesta Nº 6
Con el apoyo bipartidista entre el Congreso y el Poder Ejecutivo de EEUU, los propios latinoamericanos pueden anular la comunización de sus tierras, instalar regímenes democráticos en la región y satisfacer su aspiración de lograr la autodeterminación.
El bloque soviético está proyectando exitosamente su poder en cada país de este Hemisferio y todo parece indicar que estas tendencias continuarán. Es lamentable pero cierto, que las principales potencias económicas del mundo libre democrático no están plenamente comprometidas a apoyar la libertad y la democracia en el Hemisferio occidental. EEUU debe marchar a la cabeza con más recursos para las amenazadas sociedades latinoamericanas. Es imperativo que los militares latinoamericanos se den cuenta de que los gobiernos electos pueden hacer frente a los desafíos de la subversión y el terrorismo.
Propuesta Nº 7
Para ayudar a las sociedades latinoamericanas a combatir el narcotráfico y el terrorismo, EEUU debe apoyar con asistencia financiera y técnica el desarrollo de un sistema judicial independiente. EEUU necesita dar un ejemplo mediante la reducción también de la demanda interna.
Mediante el apoyo a un poder judicial independiente, EEUU puede ayudar a los países latinoamericanos a hacer frente a los delitos relacionados con los narcóticos y le terrorismo. Si las autoridades judiciales tienen los medios para reaccionar rápida y eficazmente ante estos delitos, pueden evitar que el crecimiento de estos amenacen la legitimidad de sus democracias en lucha.
Además, EEUU necesita dar una lección con su propio sistema de aplicación del poder judicial mediante la reducción de la demanda interna. En EEUU la promulgación y compulsión de la ley debe reducir las ganancias para los vendedores y aumentar sustancialmente los riesgos para los compradores. En esta forma, EEUU puede constituir un modelo tanto para la reducción de la demanda como para la aplicación judicial. La posesión debe dar lugar a una sentencia en prisión la declaración de culpabilidad por venta, debe dar lugar a severas penas sin libertad condicional. Después de la creación de un fuerte ambiente de promulgación y compulsión podría explorarse e iniciarse un limitado programa de legalización unido a la rehabilitación y educación.
Renovando
Propuesta Nº 8
EEUU debería conceder mucho más énfasis al trabajo con los miembros de
Mediante el trabajo con
Los debates relacionados con
En contrate con las Naciones Unidas,
Propuesta Nº 9
El embajador de EEUU ante
Propuesta Nº 10
La participación de
La próxima Administración necesita poner en orden sus prioridades. Nuestra agenda y la de los latinoamericanos no necesariamente son incompatibles.
Es de especial interés lograr que se fortalezca aún más el papel de
Las operaciones de paz de
Evidentemente, la nueva Administración tendrá que tomar una decisión básica respecto a lo que desea obtener de su apoyo a organizaciones internacionales. Dicha decisión determinará el futuro de
CUARTA PARTE
FUTURAS CRISIS DE REGÍMENES LATINOAMERICANOS Y RESPONSABILIDADES DE ESTADOS UNIDOS
EEUU debe prepararse y prestar especial atención a cinco países que constituyen ejemplos particularmente significativos de las progresivas crisis de regímenes latinoamericanos: México, Colombia, Brasil, Cuba y Panamá.
Una nueva política hacia América Latina para la década de
México
Propuesta Nº 1
EEUU tiene que encontrar formas y medios para animar a México a aceptar una oposición legítima. Los indicio de oposición al predominio de un partido aumentan. La reforma interna del PRI no será suficiente para frenar el crecimiento de partidos de oposición.
Propuesta Nº 2
EEUU debe apoyar cualquier esfuerzo por vender en liquidación empresas de propiedad estatal y desarrollar un mercado interno para enfrentar la deuda externa de la nación.
Propuesta Nº 3
Todo el apoyo que EEUU pueda ofrecer para mejorar el sistema judicial de México, corrupto y plagado por el soborno, reviste suma importancia. Sin la realización de mejoras en esta área, la guerra contra los narcóticos continuará siendo una bufonada macabra.
México ha comenzado finalmente a experimentar con reformas en el proceso de selección de candidatos de su partido de gobierno (PRI). En parte como respuesta a la caída del peso mexicano, ocurrida en 1982, el PRI ha hecho algunos esfuerzos por adaptarse a la opinión pública. Se ha permitido la celebración de elecciones primarias para la nominación de algunos candidatos del PRI. Sin embargo, Cuauhtémoc Cárdenas, descendiente del prominente héroe revolucionario de dicho partido, llegó a la conclusión de que las reformas internas eran ilusorias; se separó del partido y formó una coalición de partidos de izquierda llamada Frente Democrático. A esta nueva oposición de izquierda se une la sufrida oposición de derecha de México, llamada PAN.
Tanto el PAN como el Frente Democrático presentaron fuertes candidaturas, y el PRI, a pesar de su afianzado aparato político y continuado fraude electoral, sólo pudo obtener el 50% de los votos. Cárdenas y Manuel Clouthier, el candidato del PAN, continúan cuestionando la legitimidad de las elecciones, lo que pudiera obligar al PRI a una mayor apertura del proceso político y a instituir algunas reformas reales.
El continuado estatismo del PRI ha dado lugar a un desempleo o subempleo masivo que a su vez da lugar a que una mayor cantidad de personas emigren. Este desempleo estructural, que según se calcula abarca el 40% de su fuerza de trabajo, tiene que ser resuelto mediante la venta en liquidación de las masivas paraestatales. Probablemente el 85 por ciento de la economía de México sea de propiedad estatal y el sector privado restante depende de la benevolencia del gobierno. Existen indicio de que hay funcionarios mexicanos que reconocen el problema; es necesario estimularlos.
COLOMBIA
Propuesta Nº 4
Además de fortalecer el sistema judicial existente en Colombia, EEUU debe apoyar a los tribunales especiales controlados conjuntamente por el Ministerio del Interior y las fuerzas armadas para enfrentar la doble amenazad de la subversión y el narcotráfico, que representan una guerra abierta contra el régimen democrático.
Propuesta Nº 5
Estos tribunales han de estar facultados para juzgar con prontitud y sentenciar a que sean recluidos en centros de detención especiales, bajo el control del ejército, los elementos subversivos y traficantes que operan actualmente contra la soberanía del pueblo colombiano. El problema de El Salvador se repetirá en mayor escala si no se adoptan pronto medidas enérgicas. Oportunamente, el apoyo y financiamiento adecuado de EEUU pueden evitar así levantamientos y una guerra civil de envergadura.
Colombia enfrenta una doble amenaza para su seguridad e instituciones democráticas básicas. Los insurgentes respaldados por los comunistas y cuyo número y esfera de actividad aumentaron durante la década de 1980, representan una de las amenazas. De continuar la actual tendencia, Colombia se habrá convertido en otro El Salvador para mediados de la década de 1990, por no decir antes, pero, a diferencia de esa pequeña nación centroamericana, Colombia también enfrenta otro enemigo: el poderoso y bien afianzado cartel del narcotráfico, cuyo centro de operaciones se encuentra en las ciudades colombianas de Cali y Medellín.
Los narcotraficantes ya han destruido de manera eficaz el sistema legal de Colombia, mediante la intimidación y el soborno masivo del aparato judicial y la policía. Con recursos que pueden llegar a ser de 9 mil millones de dólares anuales, obtenidos a través de la venta de narcóticos ilícitos, fundamentalmente en este país, los señores de la droga fácilmente se pueden dar el lujo de mantener su privilegiada situación. Y para empeorar las cosas, los guerrilleros colombianos y los carteles de la cocaína operan juntos para hacer avanzar sus objetivos en ocasiones contradictorias.
En contraste, el gobierno colombiano ha iniciado, en el mejor de los casos, una campaña poco entusiasta contra estas dos amenazas. Las fuerzas de seguridad están lamentablemente mal dotadas y equipadas. El anterior gobierno del presidente Belisario Betancur redujo radicalemtne a la mitad el presupuesto para la defensa en los críticos primeros años de la década de 1980. La administración del presidente Virgilio Barco, más realista, ha restituido esta cantidad sólo parcialmente, y a pesar de algunas medidas adoptadas contra el terrorismo y el tráfico de narcóticos, aún no se ha anunciado un plan de estrategia nacional. Entretanto, el esfuerzo del gobierno por alcanzar la paz a través del diálogo y las negociaciones está en completo desorden. El papel de EEUU no ha sido particularmente útil. Aunque
Así, si las tendencias actuales no se cambian, en Colombia se producirá una importante rebelión en la década de 1990, rebelión que afecta directamente a EEUU particularmente en lo que se refiere al aumento de la cantidad de narcóticos que como resultado arribará a nuestras costas. Por lo tanto, es posible que en la década de 1990 Colombia haga que América Central, el singular problema de política exterior de EEUU en la década de 1980, parezca bastante pequeña.
Colombia y, en América Central, El Salvador, son ejemplos claves de la necesidad de una reforma judicial. Un elemento necesario con vistas a lograr la estabilidad para estos dos países azotados por la guerra es el restablecimiento del imperio de la ley. El hundimiento del poder judicial en Colombia y El Salvador, constituye una burla al fundador de Colombia, Francisco de Paula Santander, quien expresó: "Las armas nos dieron la independencia, pero las leyes nos darán la libertad".
En El Salvador, los terroristas comunistas y los asesinos derechistas han destruido, mediante la intimidación y el crimen, la capacidad de los tribunales para juzgar y sentenciar a los que violan las leyes. En la década de 1980 los guerrilleros comunistas y los narcotraficantes se las ingeniaron para lograr algo similar en Colombia en una escala mucho mayor. Actualmente es casi imposible condenar a cualquier terrorista o narcotraficante en ambos países. Pistoleros de derecha de estos países también han sido dejados en gran parte sin castigo por jueces que o bien viven sumidos en el miedo o han sido sobornados abiertamente tanto por criminales como por rebeldes.
Es muy tarde en Colombia y en El Salvador. Muchos creen que la guerra contra los narcotraficantes ya se ha perdido en Colombia. Sin embargo, EEUU no puede permitirse que esta situación se mantenga eternamente. La próxima Administración tien que reconsiderar radicalmente sus programas de asistencia jurídica. Una cantidad de dinero mucho mayor debe dedicarse a los tribunales especiales y a su protección -un elemento clave para que estas instituciones lleven a cabo su misión. A menos que lo haga, el debilitamiento de la ley y el orden se propagará por todo el Hemisferio, incluido EEUU.
BRASIL
Propuesta Nº 6
EEUU debe dare pasos dirigidos a brindar asistencia a Brasil, por su creciente crisis de endeudamiento antes de que la misma debilite su frágil democracia. Aun cuando se produzca el hundimiento de un gobierno electo en la década de 1990, se debe prestar asistencia a Brasil para guiarlo por una senda de crecimiento económico, a fin de que avance hacia el régimen político que necesita.
En la década de 1990, Brasil enfrentará problemas para equiparar su extensión con su potencial. El gigante sudamericano está inmerso en una difícil transición de retorno a la democracia, luego de más de dos décadas de gobierno militar. Con un estilo típicamente brasileño, el ejército gobernó al país con mano relativamente suave y se mantuvo libre de corrupción durante ese período; pero para mediados de la década de 1980, los brasileños estaban en condiciones, incluso deseosos, de tener un gobierno civil y plenamente democrático.
Sin embargo, la transición no ha sido fácil, y el actual presidente civil, José Sarney, a duras penas pudo evitar un golpe de Estado el pasado mes de marzo, debido a las acciones de un Congreso Nacional cada vez más imprudente e irresponsable, que a la vez actúa como Asamblea Constituyente. Hasta que no recibieron una advertencia definitiva por parte de los militares, los redactores de la nueva Constitución estaban considerando seriamente una forma parlamentaria de gobierno (un experimento similar llevado a cabo a principios de la década de 1960 fracasó lastimosamente) y habían decidido celebrar elecciones directas presidenciales el próximo año -decisión que hubiera garantizado virtualmente una victoria izquierdista en 1989.
Los problemas políticos de Brasil se agravan por sus actuales fracasos económicos. El débil gobierno de Sarney ha exacerbado los problemas que ya eran severos. Brasil tiene la myor deuda externa de los países subdesarrollados, y en los últimos años no ha podido pagar el principal y los intereses a tiempo. La inflación continúa con un índice de tres dígitos. La masiva intervención del Estado en la economía y los enormes déficits presupuestarios abruman la que debería ser una de las economías más florecientes del mundo. Incluso en el período de los militares, en que se seguían políticas más prudentes, la preferencia se inclinaba hacia el crecimiento a toda costa mientras se posponían las reformas básicas de la economía.
Si un gobierno abiertamente de izquierda asumiera el poder en 1990, los problemas económicos no harán más que aumentar geométricamente en la década siguiente. Antes de que eso ocurra, sin embargo, es probable que la frágil democracia de Brasil sea destruida por otro período de gobierno militar. El ejército lo haría con renuencia, y posiblemente atacaría los problemas económicos sin entusiasmo y los dejaría sin resolver. Pero si se ve obligado, el ejército desempeñaría su papel histórico como poder moderador. Sin embargo, este nuevo ciclo de inestabilidad e inseguridad no acercaría a Brasil a su objetivo de convertirse en un país desarrollado y, de hecho, en una importante potencia para fines de siglo.
Sin embargo, después de un buen comienzo, las relaciones norteamericano-brasileñas, nuevamente han experimentado un descenso. Brasil y, de hecho, toda América del Sur, ha llegado a ocupar un lugar ecundario en relación a nuestros problemas en América Central. Han surgido desavenencias en cuestiones concernientes al comercio y las inversiones, especialmente en la muy sensible área de los productos de alta tecnología, las computadores y, en particular, el software. Los problemas no son, en modo alguno, responsabilidad exclusiva de los EEUU. Pero para que sean resueltos deben tener una prioridad mayor que la que han tenido en años anteriorres. La clave de la diplomacia norteamericana es que su política se lleve a cabo de un modo que anime a Brasil a reestructurar su economía a fin de que favorezca las fuerzas del mercado, tanto en el país como en el exterior.
El mejor vehículo para ello ya está disponible. Creado por Henry Kissinger en 1976, el mimso establece que el secretario de Estado de EEUU y el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil se reúnan dos veces cada año. Pero las reuniones por sí solas difícilmente resuelvan los problemas. Es necesario que se evidencie la voluntad política de ambas partes. La próxima Administración debe hacer ese esfuerzo para evitar que en la próxima década las discrepancias económicas sean incluso mucho mayores y más enconadas.
CUBA
Propuesta Nº 7
EEUU debe sostener conversaciones de alto nivel con
Propuesta Nº 8
Cuando estas conversaciones lleguen a una conclusión, o al menos a una etapa prometedora, EEUU debe iniciar conversaciones con Castro o su sucesor, a fin de prepararse para una Cuba posterior a Castro.
Propuesta Nº 9
Teniendo en cuenta que el castrismo está en bancarrota y ha fracasado como modelo de desarrollo y libertad, EEUU debe ampliar sus transmisiones a Cuba por los medios como una vía de educación cívica para crear un régimen democrático.
Cuba permanece segura en la órbita de
Aunque
En gran medida debido a presiones de EEUU, los éxitos de Castro declinaron precipitadamente durante la década de 1980.
En El Salvador no se produjo una ostensible y fácil victoria.
Se perdió Granada; los jamaicanos eligieron y reeligieron a un gobierno vehementemente anticastrista. En Angola, las fuerzas cubanas han tenido que enfrentar a las fuerzas guerrilleras cada vez más agresivas y mejor armadas de
En el frente interno, es evidente que la intención de Castro de crear una revolución permanente al estilo stalinista, está fracasando. La economía continúa su titubeante paso a medida que se queda cada vez más rezagada. A diferencia de las otras economías controladas del Este, el líder de Cuba evita cualquier indicio de reforma verdadera. En Cuba están estrictamente limitadas las discusiones sobre la perestroica, por no hablar de la glasnot.
Pero en Cuba crece la oposición interna, oposición alimentada por Radio Martí, la cual ha resquebrajado con éxito el monopolio de Castro sobre la información y la propaganda. Según afirman los desertores, los militares se muestran cada vez más intranquilos como resultado de las bajas sufridas en Angola. Activistas por los derechos humanos que antes eran totalmente desconocidos han logrado en estos momentos despertar el interés internacional por primera vez, en lo referente a los deplorables antecedentes del régimen en ese frente.
En resumen, el régimen está cada vez más a la defensiva y el costo de sus aventuras en el extranjero continúa aumentando, sin que se vislumbre ningún beneficio patente para el pueblo cubano. El futuro bajo el gobierno de Castro, según él mismo ha admitido, es igualmente sombrío, a pesar de la confianza en nuevas artimañas como las microbrigadas y una renovada y polémica guerra contra la burocracia.
El absoluto fracaso de Castro, que sólo ahora se comprende vagamente fuera de Cuba, es el hecho fundamental y sbresaliente que la próxima Administración debe enfrentar en la formación de un nuevo enfoque a la hora de tratar esa esencial isla.
Con la muy real posibilidad de la desaparición de Castro en algún momento de la década de 1990, los estrategas políticos norteamericanos deben estar conscientes de que se está gestando una crisis del régimen. Es muy poco probable que el sistema actual, sin caudillo, pueda sobrevivir durante largo tiempo sin una masiva intervención soviética para imponer un títere de su propia elección, al estilo de Afganistán. Pero Cuba no es Afganistán. Cuba está en nuestra esfera de intereses, no en la de Moscú. Eso debe aclararse con energía en los primeros momentos de la próxima Administración.
Al mismo tiempo, la próxima Administración puede ayudar a preparar el terreno para un rápido y positivo cambio en Cuba después de la desaparición del máximo líder. EEUU debe prepararse para conversar con los principales poseedores del poder, especialmente las Fuerzas Armadas cubanas que han pagado con lealtad un alto precio por las ambiciones globales de Castro.
Por lo tanto, previendo la inevitable y cercana crisis del régimen cubano, la próxima Aministración debe reconsiderar todo su enfoque respecto a la alianza soviético-cubana. La nueva Administración debe tomar la iniciativa en cuanto al futuro del régimen cubano. Es vital que se incien conversaciones de largo alcance mientras Castro aún mantenga el control. EEUU debe indicar su deseo de normalizar rápidamente las relaciones con una cuba desovietizada -una normalización que incluya la suspensión del embargo comercial. Las conversaciones serían incondicionales, directas y de alto nivel, sin la ayuda de intermediarios cuestionables.
El objetivo es restituir a Cuba como un miembro libre e independiente de la comunidad internacional y, en particular, del Hemisferio Occidental, para que la guerra de treinta años entre cubanos y norteamericanos finalmente concluya.
PANAMÁ
Propuesta Nº 10
La expulsión de Noriega y la celebración de elecciones no serán suficientes para instaurar un régimen democrático en Panamá. EEUU tendrá que centrar su atención en toda la gama de problemas que entraña un régimen democrático: la reforma de las Fuerzas de Defensa Panameñas, el apoyo a un sistema judicial independiente y la restauración de la economía serán los más esenciales.
La crisis del régimen de Panamá se produce ahora. Durante veinte años, la exhuberancia democrática natural y algo desorganizada del páis fue ahogada por una dictadura seudopopulista.
Ya en este momento la ilusión de Carter es evidente para todos. Sin embargo,
Pero el derrocamiento del dictador difícilmente resuelva los problemas de Panamá o cree condiciones para una sólida asociación norteamericano-panameña.
En la década de 1990, la próxima Administración tendrá que enfrentar serios problemas que aún están por aborar. Las leyes bancarias tienen que ser revisadas para evitar que el país se hunda una vez más en la corrupción basada en el cartel de las drogas.
Además de eso, EEUU y Panamá, una vez que esté en el poder un gobierno democrático, deben comenzar a planear seriamente la adecuada administración del Canal, que pronto requerirá una importante y costosa reparación general. Al mismo tiempo, deben iniciarse las discusiones sobre una defensa realista del Canal después del año 2000. Esas conversaciones deben incluir la retención por EEUU de un número limitado de instalacoines en Panamá (principalmente la base aérea Howard y la estación naval Rodman) para una adecuada proyección de fuerza en todo el Hemisferio Occidental.
Estas cuestiones no han sido tratadas y deben serlo para principios de la década de 1990, si se han de afianzar los intereses nacionales de Panamá y EEUU para el próximo siglo.
DECLARACIÓN RESUMEN
EEUU y el sistema interamericano se enfrentan a enormes problemas en América Latina. La crisis de Centroamérica continúa sin resolverse y turbulentas corrientes que se encuentran en acción en América del Sur están siendo pasadas por alto a riesgo nuestro. La deuda, el terrorismo, las drogas, los Estados depredadores, las enormes migraciones, las insurgencias comunistas y la corrupción, son sólo parte de este escenario. El documento Santa Fe II es una estrategia para atacar estos problemas y promover la democracia, la libertad y la oportunidad económica para toda la región en una forma pro-activa en lugar de reactiva.
Cuando el gobierno de Reagan tomó el poder, América Latina y la política exterior de EEUU hacia ese continente se reflejaban mutuamente: ambas estaban en completo desorden. El documento Santa Fe I que se publicó en 1980, fue concebido para abordar algunos de los problemas más inmediatos que enfrenta EEUU. El mismo ayudó a concentrar la percepción norteamericana de cómo debía verse a América Latina en un contexto geo-estratégico; advirtió la crisis de endeudamiento que se vislumbraba, estimuló los esfuerzos en pro de la democracia y el surgimiento de programas tales como
Pero no todas las propuestas del documento Santa Fe I fueron aplicadas adecuadamente, ni todos los problemas pudieron resolverse en sólo ocho años, por lo que el documento Santa Fe II además de seguir el sello innovador de su predecesor, también es un producto de la necesidad. Como ocurrió hace ocho años, el sistema interamericano, especialmente
El documento de
Los problemas del terrorismo, los insurgentes, las drogas y la emigración/ inmigración son identificados como factores desestabilizadores que contribuyen al carácter volátil y a la falta de seguridad de los regímenes democráticos latinoamericanos, y que también a nosotros nos afectan en mayor o menor medida en nuestro país. La red de terrorismo se extiende desde Chiapas, en México, hasta el sur de Los Andes, en Chile. El pasado año, los norteamericanos emplearon más dinero importando drogas ilegales desde América Latina que en alimentos; evidentemente, estos son problemas que no desaparecerán. Para comenzar a resolverlos, los estrategas políticos norteamericanos tienen que reconocer la crisis que enfrentan y estar preparados para adoptar medidas especiales. Sin embargo sus primeros pasos deben estar dirigidos a fortalecer la capacidad normal -y legal- de los sistemas judiciales que tienen que llevar el peso de la tarea.
La última sección analiza los problemas y las oportunidades que enfrentarán algunos países latinoamericanos especialemente importantes. México, Colombia, Brasil, Cuba y Panamá son examinados por separado por las cuestioens específicas que los estrategas políticos norteamericanos tendrán que enfrentar a la hora de formular respuestas para sus turbulentas políticas. La crisis existente en América Latina no ha sido resuelta; los problemas han cambiado, pero son tan graves, o peores que en 1980. Hemos sido testigos de una falta de comunicación y una persistente confusión, y essto tiene que terminar. los estrategas políticos de EEUU tienen la obligación de informar al pueblo lo que ocurre -los formuladores de decisiones tienen que ser claros y específicos en lo referente a cuáles son los problemas que enfrenta EEUU y qué se propone hacer para resolverlos. El documento Santa Fe II es una guía para el camino que han de transitar.
SOBRE LOS AUTORES
El Sr. L. Francis (Lynn) Bouchey, es el presidente del Consejo de Seguridad Interamericana. Ha impartido Política Latinoamericana en
El Dr. Roger W. Fontaine, es actualmetne un escritor por cuenta propia de Washington. Ha sido jefe de la corresponsalía diplomática de The Washington Times. Ha sido asesor especial del personal del Consejo de Seguridad Nacoinal para América Latina y fungió como director del programa de Estudios Latinoamericanos en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de
El Dr. David C. Jordan imparte clases actualmente en
El Tte. Gral. Gordon Summer, hijo (USA-Ret), es presidente del Consejo de Seguridad Interamericana y fue nombrado embajador especial por
Notas
MA Master of Arts. Licenciado en Letras
BA Bachelor of Arts. Licenciado en Artes
PhD Doctor of Philosophy. Doctor en Filosofía
Ll.B Bachelor of Laws. Doctor en Derecho
Observación
No hay equivalencia exacta entre los títulos otorgados por las universidades de lengua española y los de Gran Bretaña o EEUU. El grado de Master se encuentra entre el de licenciado y el de doctor.
* Guirnalda de bronce o plata (que imita las hojas y bellotas de roble) que se añade a una condecoracilón militar.
** Condecoración concedida a los miembros de las Fuerzas Armadas heridos en combate.
Notas aclaratorias
1. A new Inter-American Policy for the Eighties, Comité de
2. Por ejemplo, el Congreso no apoyó o brindó una alternativa para
3. Algunos ejemplos notables lo constituyen México y Perú donde responden a desastres económicos inducidos por el régimen mediante la toma de sus sistemas bancarios privados, con lo cual agravan la situación posteriormente.
4. LP 480: en virtud de
*Ancien regime: Sistema Político y social de Francia antes de
* Macadamia: fruta parecida a la avellana que se obtiene de un árbol australiano.
[1] Difundido por: Proyecto Emancipación
emancipa@sinectis.com.ar - www.emancipacion.org
*Prof. Rafael Eduardo Rengifo Rivas
Volver
No hay comentarios:
Publicar un comentario