domingo, 26 de octubre de 2008

ECOFILOSOFÍA Y NEUROFILOSOFÍA

VISIONES CONCURRENTES EN LA BÚSQUEDA DE UN SOCIALISMO DE NUEVO TIPO.
Oscar Fernández
osfernandezve@hotmail.com

Si bien es cierto que las derivaciones meta cognitivas del pensamiento complejo nos lleva a pensar en múltiples posibles vías de asociación signito-simbólica en torno al hecho político; la existencia de los paradigmas eco y neuro, recién comienzan a sonar en el multiverso del pensamiento contemporáneo. Tomando en cuento que todo lo que existe se puede y debe relacionarse entre sí. Hoy les traigo el como lo neuro también es asociativo a lo eco y viceversa.

Sin embargo sería conveniente recordar ¿que entendemos por ecofilosofía y por neurofilosofía?:
“¿qué es la Ecofilosofía?
En primer lugar, no se trata de una suerte de fundamentalismo del tipo "ecología profunda", o con la característica de utilitarismo materialista de quienes de definen como "ecologistas", sean los Verdes, el Instituto de Ecología Política u otros afines, y finalmente, tampoco se relaciona directamente con las acciones -en general admirables-, de organizaciones como Green Peace o Codeff en Chile.
En realidad es casi todo lo contrario.
Se trata de intentar pensar cómo deberíamos pensar para llegar a vivir armónicamente entre nosotros y en relación al Planeta.
Se trata de -en palabras de Gregory Bateson-, dar "Pasos hacia una Ecología de la Mente", es decir, hacia la comprensión del modo en que nuestras ideas y juicios determinan la "realidad" en que vivimos, y afectan al Planeta.
Se trata de buscar perspectivas más amplias y horizontes más lejanos, que nos ayuden a repensar y repensarnos como especie, para encontrar algunas respuestas viables a la crisis en que nos tiene sumidos el Materialismo, y de la cual sólo es posible escapar si somos capaces de generar una alternativa válida y contrapuesta”. (Tomado de la sección de ecofilosofía de la revista acción chilena
http://www.accionchilena.cl/Ecofilosofia/Default.htm)

La necesidad de buscar en el ambiente un correlato que se complemente armónicamente con la vida en sociedad es el espíritu fundante de la ecofilosofía; la cual, como la ecología, como la vida misma, se equilibra homeostáticamente y se autoorganiza sinérgicamente. Siempre y cuando los elementos que constituyen el ecosistema de ideas se encuentren en un rango de libertad tolerable por dicho sistema.
En relación a la neurofilosofía no encuentro en la red una definición; sin embargo por razones propias del texto en cuestión y con algunas citas de apoyo intentaremos armar una.
La neurofilosofía, representa la existencia de otro paradigma el cual puede ser visto desde la existencia y surgimiento del conocimiento a partir de los elementos informáticos o desde los sistemas neuronales. En tal sentido encontramos a las neurociencias, a los informáticos, a la gente que trabaja con inteligencia artificial e incluso hasta una dimensión de entes esotéricos que pretenden explicar el mundo espiritual desde una suerte de neuroteología. En consecuencia la neurofilosofía representa como la ecofilosofía toda una multiversidad de encuentros armónicos y disarmónicos que constituyen lo que llamamos vida.
(textso de apoyo: http://sindominio.net/~xabier/textos/epist_nat/epist_
nat.html#SECTION000120000000000000000
http://www.claudiogutierrez.com/

Pero ¿como ir de la ecofilosofía a la neurofilosofía?
¿Son compatibles?
¿Pertenecen a las mismas coordenadas lógicas de conectividad filosóficas?
¿Es posible?
¿Es necesario?
¿Y en consecuencia, conducirá esto a la comprensión y posterior construcción del socialismo que deseamos?
Las respuestas no pueden ser ni serán nunca recetas mágicas, sin embargo trataré de aportar algunos elementos para la comprensión de esto.
Lo eco y lo neuro pueden ser concurrentes y complementarios, si el ecosistema produce un grado de satisfacción que estimule la producción de dopamina a nivel del neurosistema colectivo, estaríamos hablando entonces de una integración eco-neuro, y si además esta relación se equilibra y se mantiene en el tiempo hablaríamos entonces de una relación ecológicamente estable, que sería capaz de autoorganizarse. Todo esto es solo una especulación. Pero quién sabe, tal vez no estemos lejos de comprobarlo empíricamente. Seguiremos en la búsqueda del socialismo que queremos.
Si el ambiente externo se equilibra con el interno lo eco y lo neuro serían uno.
De donde viene el pensamiento, de la estimulación con la naturaleza, o del ejercicio razonable, pues tal vez la respuesta sea ambas o ninguna.
Pero sea lo que sea placer neuronal y satisfacción ecológica me suenan igual.


Volver

domingo, 21 de septiembre de 2008

LA VIRGEN DEL VALLE - JUSTICIA DIVINA

Cubagua, Sodoma y Gomorra

Por: Jorge Mier Hoffman

Lo que florecía con el esplendor de una portentosa e iracunda metrópolis bautizada como la Ciudad de Nueva Cádiz en 1528, en honor a su homónimo portuaria de Cádiz en España, desde donde partieron los conquistadores que arribaron a esta pequeña isla frente a las costas venezolanas, hoy no es más que un terreno estéril e inhóspito que no deja ver lo que significó la magnificencia de esta ciudad en la historia del continente; como la describió Castañeda al Emperador del Real Consejo de las India en 1539:

"La isla de Cubagua es estéril totalmente que ni hay en ella ni leña, ni yerba ni a donde se puede sembrar cosa, legume ni comida, y lo que se puede pasar en la ciudad y un poco a la redonda, porque todo lo demás es cardones y espinas"

Cubagua ha sido un reservorio prodigioso de madreperlas de las más exquisitas tallas, perfección y tamaño, como no hay en ningún otro mar. La transparencia de sus aguas, temperatura, arena y plancton, constituyen condiciones únicas e inigualables, como supieron apreciar los mayas, una de las más fabulosas civilizaciones de Centroamérica, que viajaban desde las costas de Yucatán hasta Cubagua para negociar con los guaiqueríes esas fabulosas gemas del mar, como quedó evidenciado, en las inconfundibles perlas que fueron halladas en la tumba de Palenque en el Estado mexicano.

(Pakal, dignatario maya en cuya tumba se hallaron las perlas de Cubagua)

La isla fue avistada por Cristóbal Colón el 15 de agosto de 1498 en su ruta hacia La Española: El Almirante avistó a unos nativos que navegaban en curiosas canoas de madera, portando sendos collares de perlas que despertaron la codicia de los marinos. Al preguntar sobre el lugar de tan fabulosas gemas, éstos señalaron al poniente mencionando el nombre de "cuagua", que junto a "paraguachoa" (Margarita) y "coché" (coche), son las tres islas que conforman la región insular del Estado Nueva Esparta.

Pronto..! Cubagua y la fama de sus perlas, tan grande como un huevo de paloma, cautivaron la avidez de comerciantes, aventureros y bandoleros, que fueron llegando hasta la isla para obtener el fabuloso tesoro del mar, que sólo los guaiqueríes, nativos de la isla, conocían de su ubicación. El fraile Bartolomé de las Casas dejó escrito, que para 1512 ya existía en sus costas rancherías que albergaba a los sediciosos comerciantes que, en su avidez, esclavizaban a los nativos para asegurarse una provisión permanente de perlas, lo que fue diezmando poco a poco a los nativos guaiqueríes; escribió el fraile:

Métanlos en el mar en tres y en cuatro y cinco brazas de hondo, desde la mañana hasta que el sol se pone. Los nativos están siempre debajo del agua, nadando sin resuelto, arrancando las ostras donde se crían las perlas

El auge comercial de Cubagua trajo consigo la instalación de un gobierno formal que construyó sus oficinas públicas. Es así como en Cubagua se instalan las Oficinas de Hacienda para el control y pago del Quinto Real que debían contribuir los explotadores de perlas. Se crea la Aduana, oficina de correos, hospital, una botica y hasta un colegio para los niños habitantes de la isla… Pero también llegó la lujuria y la perversión que exigían los marinos, corsarios, bucaneros y traficantes que arribaban al puerto en busca de perlas y placeres: juego, licor y sexo se convirtió en un excelente negocio que pagaban a precio de oro, y donde los nativos eran abusados en la explotación de perlas y sus mujeres como objetos sexuales, en un negocio fructífero sólo superable por los comerciantes del agua dulce que traían toneles del preciado líquidos desde costa firme en Cumaná.

("La Peregrina" una entre las 12 toneladas de perlas que se extrajeron en 43 años, y que recibió Elizabeth Taylor como un regalo de boda de Richard Bourton: Su tamaño y perfección la convirtieron en la joya predilecta de la corona española y que portaron las reinas)

Tal era la cantidad de perlas, que en Cubagua surgió el "Patrón Perla" como moneda de curso legal que se utilizaba, no sólo en la isla, sino que servía para adquirir bienes y servicios en otras partes del Nuevo Mundo. Una curiosidad única en la historia monetaria, lo cual permitió un elevado estándar de vida a los habitantes de la isla, y la instalación del primer "Banco Central" del que se tiene historia en América, donde se depositaban los quintales de perlas que se extraían de las aguas. Sin embargo, en 1533 la producción se vio mermada, no por el agotamiento de los fondos marinos, sino por la llegada de los tiburones, atraídos por los cuerpos de los infelices esclavos que eran lanzados al mar, y por la carne de molusco que se vertía a las aguas, luego de extraer las perlas. Los tiburones devoraban a los infelices esclavos, que sin importar su presencia, eran obligados a sumergirse una y otra vez.

(El Autor en 1997 dirigiendo los trabajos topográficos en las ruinas de Nueva Cádiz en Cubagua)

¡..Cubagua fue el primer yacimiento de petróleo del planeta..! Del llamado pozo de brea, los nativos extraían el aceite bituminoso que resultó otro excelente negocio para los explotadores de la isla: a) como ungüento medicinal para combatir la enfermedad de la gota b) como combustible ideal para alumbrar los candiles de calles y avenidas europeas c) como impermeabilizante de los barcos de madera d) como arma de guerra en las catapultas que lanzaban "bolas de fuego" que no se apagaban con agua. La monarquía europea también demandaba la perla en formación en pequeños moluscos que, disuelta en vino, constituía un potente afrodisíaco. Era el VIAGRA de los reyes, ya que por ser la perla una mezcla de cristales de carbonato de calcio, se disuelve prontamente en el alcohol, que hace la sangre más fluida.

Nueva Cádiz se convirtió en pocos años en la Sodoma y Gomorra americana con toda su perversión… A su puerto arribaban los navegantes piratas, conquistadores y aventures de todos los mares, atraídos por el comercio de perlas, los casinos, hosterías, burdeles y tabernas que proliferaron en las costas de Cubagua… y en ese ambiente de inmoralidad, vicio y esclavitud, los guaiqueríes, quienes fueron esclavizados por los conquistadores, buscaron en la madre de Dios el fin a sus penurias… Así lo contaron los cronistas de la época:

"Los nativos acudían en peregrinación a la capillas, donde lucía esplendorosa la singular figura femenina de rostro radiante y juvenil que representaba la madre de Jesús"

Los indios imploraban por la justicia divina, ante la barbarie cometida contra sus padres, hijos y hermanos, los cuales eran obligados a sumergirse en las aguas para saciar la ambición insaciable de perlas que demandaban la iglesia y la monarquía, Decían los marineros, que un barco podía navegar sin brújula, siguiendo el rastro de los cuerpos despedazados de los nativos que flotaban en el mar, desde Cubagua hasta La Española-

Tal era la barbarie cometida por los conquistadores contra esta noble raza Guaiquerí, que muchos nativos preferían morir en las profundidades, antes de continuar el suplicio de bucear desde tempranas horas de la mañana hasta entrada la noche, sin otro alimento que los despojos de la madre perla que se lanzaban al mar luego de extraer de la concha el preciado tesoro… Así lo narró el fraile español:

"La tiranía de los españoles obligaban a los indios a sacar perlas de la manera más cruel. No hay peor suplicio infernal que se le pueda comparar… Los metían a la mar a cinco brazas de hondo desde la mañana hasta ponerse el sol. Si tratan de descansar los apuñalan. En pocos días mueren sangrando por la boca o los devoran los tiburones. La mayoría de los indígenas prefería morir ahogado antes de continuar el suplicio"

Y en ese ambiente de crueldad y esclavitud, el 25 de diciembre de 1541, día de la natividad cristiana, la naturaleza hará justicia a la súplica de los guaiqueríes

Como todas las madrugadas de "Noche Buena", mientras unos rezaban en la iglesia la celebración de la "Fiesta del Gallo" bajo el manto protector de la Virgen de Cubagua, otros se emborrachaban hasta la saciedad en fiestas de orgías y perversión que se hacían en las tabernas… y al amanecer, descansaban la resaca del alcohol como hacían todos los años… Pero esta vez la mañana de navidad sería muy distinta… El sol no brilló como todos los días… Una espesa neblina llegaba con las olas del mar anunciando la fatalidad… Las aves marinas, que siempre descansaban sobre las embarcaciones, izaron su vuelo hacia tierra firme… El mar se tornó oscuro y picado con altas olas que impactaban el muelle de Nueva Cádiz… Los nativos presentían lo peor en el ambiente, y se embarcaron en sus canoas para dirigirse hacia la mayor de todas las islas, Margarita… Ese día no se sentía la brisa del mar y un aire pesado con olor azufre se respiraba en el ambiente.

Era el infierno de un maremoto que despertaba en las costas de Cariaco, como la zona sísmica más activa del Caribe con su temible fosa marina de más de 6 kilómetros de profundidad a pocas leguas de Cubagua, a la par de un portentosos huracán que se dejaba sentir en el Caribe, como nunca antes en esa época del año

Debajo de la tierra un rugido infernal devastaba las viviendas: unos corrían de la catástrofe que se avecina, mientras los más osados intentaban en vano remar para alejarse en sus grandes barcos… Los fervientes creyentes se refugiaron en la iglesia para rezar a la "Purísima" implorando por sus vidas… De pronto..! la costa fue sacudida por terribles vientos huracanados que arrasaban todo a su paso, al momento que la tierra se hundía en terribles temblores que no dejaban nada en pie… Cubagua fue totalmente devastada y parte de la ciudad de Nueva Cádiz sepultada en la profundidades del mar. Lo que hoy vemos, es parte de la costa que sobrevivió al cataclismo, mientras en el fondo del mar aún permanecen sepultada parte de la ciudad.

Cubagua con sus 23 km2 es el emblema de una maldición que secó la tierra hasta sus cimientos, e hizo un suplicio su ocupación, como una fuerza invisible que azotó la barbarie que reinó en la isla de los guaiqueríes, para limpiar la maldad, la perversión y la lujuria, tal cual sucedió con Sodoma y Gomorra, como pueblos que fueron devastadas por la ira de Dios y la Justicia Divina (Génesis 19):

"Dios reveló a Abraham que iba a destruir Sodoma por medio de azufre y fuego porque su pecado era muy grave… La Biblia utiliza este pasaje de la historia de Sodoma como ejemplo de cómo los pecadores son castigados"

(Vista aérea de Cubagua y lo que quedó de las ruinas de Nueva Cádiz que albergó a la Virgen del Valle)


Este artículo es la Primera Parte de dos trabajos investigativos de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de la República Bolivariana de Venezuela – Seccional Nueva Esparta, con motivo de celebrarse el próximo 8 de septiembre el día de la natividad de la Virgen del Valle, la Virgen Milagrosa, la Madre de los pescadores, la protectora de los habitantes de Nueva Esparta, la Patrona de Oriente y de la República Bolivariana de Venezuela--
Jorge Mier Hoffman
Si quiere saber ¿Quién asesinó al Libertador? visite:
http://lascarta.wordpress.com/
tedejo tedejo (tedejo@gmail.com)

Volver

Experiencia de Desarrollo Endógeno

Paraguay, la República Popular y Heroica de Francia, López y Solano Por: Omar Roa Véliz*

El 15 de agosto, con Fernando Lugo asumiendo la Presidencia de la República de Paraguay, parece vislumbrarse el cierre de un oprobioso ciclo en la historia de la mediterránea nación suramericana, que se inició en 1870, cuando las aguerridas, pero diezmadas, fuerzas guaraníes fueron derrotadas por los ejércitos de la Triple Alianza de Brasil, Argentina y Uruguay, que bajo el estímulo del imperialismo inglés y las oligarquías de estos países, acabaron así con la primera y real república independiente de la América hispana, la del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, Antonio López y Francisco Solano López, los dos primeros civiles, y el tercero, un militar influido por las ideas civilistas de su padre.
No es un exceso decir que Paraguay fue la primera y real república popular e independiente de la América hispana, porque, en efecto, no sólo se sublevó contra la monarquía española en mayo de 1811, sino que también sentó las bases del desarrollo económico que le permitió alcanzar el bienestar para su población y la independencia económica con respecto a los imperialismos dominantes en la época y especialmente del inglés, tan influyente en Suramérica, poniendo en práctica un modelo de “crecimiento hacia adentro”, que hoy podemos asociar con desarrollo endógeno.
El artífice de esa independencia política y económica guaraní, fue el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, jurista con estudios en Teología, quien desde el año 1814 ejerció, por decisión del Congreso, la Dictadura Suprema en el país, la cual, en 1816, también por decisión del mismo Congreso, se convirtió en Dictadura Perpetua, prolongándose hasta 1840, cuando muere el Dr. Francia, cuyo comportamiento político no fue distinto a la de otros gobernantes de repúblicas recién independizadas, con el elemento positivo de que su país transitaría un camino de estabilidad política y crecimiento económico que favoreció a las mayorías como nunca jamás volvería a verse luego de la Guerra de la Triple Alianza; siendo Francia un hombre austero y sin devaneos oligárquicos, que en el ejercicio privado de su profesión priorizó por los pobres, a pesar de provenir él de una familia acaudalada. Este personaje, innegablemente ejerció el poder de manera autoritaria y paternalista, pero con una importante base social de campesinos y pequeños propietarios, lo que le otorgaba un matiz popular a la República.
Durante la dictadura del Dr. Francia, se sentaron las bases para el crecimiento económico y social del país y se alcanzó un nivel de bienestar social superior a cualesquiera otros países del continente. La oligarquía terrateniente y comercial fue aniquilada como clase social, propiciándose la incorporación de sus elementos al trabajo productivo; se estableció un sistema de propiedad estatal sobre los grandes latifundios, incorporándose esas tierras a la producción con el trabajo de indígenas como campesinos; se respetaron prácticas indígenas de labor productiva de la tierra; se les indicó a los productores agrícolas estatales y privados los rubros y cantidades a producir, diversificándose la agricultura y lográndose el autoabastecimiento y la generación de excedentes, y en algunos momentos, una acumulación de capital que permitía la inversión en otras áreas agrícolas a los pequeños propietarios; se estimuló la pequeña industria y a la incipiente burguesía productiva, propiciándose la producción de manufacturas para el consumo interno y protegiéndosele de la competencia internacional mediante el control del intercambio comercial con el extranjero a los fines de impedir la entrada de bienes que eran elaborados en el país; la riqueza se distribuía con equidad, garantizándose el acceso de los pobres a los alimentos y a la educación (en 1828 se promulgó la ley que hacía obligatoria la educación hasta lo 14 años), lo que permitió que Paraguay, antes de la Guerra de la Triple Alianza, fuese el país más alfabetizado de América.
Ciertamente quedaron asuntos pendientes de solución como la esclavitud (fundamentalmente expresada en trabajo doméstico y abolida en 1842) y la marginalidad indígena, pero si observamos que la primera tardaría muchas más décadas en resolverse en el resto del continente y la segunda persiste en pleno siglo XXI en los países con población aborigen, se puede entender que aquello era un residuo colonial que la propia dinámica económica del país obligaría, por lo menos, a la abolición de la primera.
A la muerte del Dr. Francia, después de unos meses de pugnas políticas por el poder, accedió al mismo, el también jurista Antonio López, primero como Cónsul (alternándose con el otro Cónsul Mariano Roque Alfonso) desde 1841, y luego como Presidente de la República desde 1844, con varias reelecciones para dicho cargo, hasta su muerte en 1862. Si bien su gobierno liberaliza el sistema económico, porque en lo político actúa de manera también autoritaria, manteniendo la estabilidad política en el país, su gestión se desarrolla sobre los frutos de la obra del Dr. Francia, aunque con aportes propios al crecimiento económico del país. Se mantiene el modelo de desarrollo endógeno, aunque sin desperdiciar la oportunidad de colocar algunos excedentes en el extranjero, a la par de que se permite el ingreso de productos y tecnologías necesarias para el país. En la agricultura se introducen algunas reformas para favorecer la producción; se instala una fundición de hierro; se inaugura el primer ferrocarril en territorio sudamericano; se crean un astillero y una flota nacional; se flexibiliza y promueve el intercambio comercial internacional para lo cual suscribe acuerdos con EUA, Francia e Inglaterra, y hasta con la provincia argentina de Corrientes, pero procurando mantener condiciones favorables para la producción interna; se permite y propicia la instalación de imprentas y la aparición de un periódico; se mantiene la masificación de la educación primaria; jóvenes paraguayos son enviados a estudiar a Europa; es otorgada la ciudadanía a los indígenas; es abolida la esclavitud; entre otras medidas progresistas. Además, se mantiene una postura independiente frente a los vecinos Argentina y Brasil, aunque éstos no nieguen su interés sobre territorios guaraníes, al punto de no reconocer su independencia, a la par que se dejan influenciar por el imperialismo inglés, presente en sus países, e interesado en las potencialidades y mercado paraguayo.
Antonio López fallece en 1862 y es sucedido por su hijo, el brigadier Francisco Solano López, quien había cumplido funciones militares y diplomáticas en el gobierno de su padre, siendo el principal responsable de la modernización y profesionalización del ejército, así como encargado del establecimiento de relaciones con Gran Bretaña, Francia, Prusia y Cerdeña, y mediador en el año 1859, en el conflicto entre los gobiernos de Buenos Aires y la Confederación Argentina. Electo en 1862 como Presidente para un periodo de diez años, Solano López mantuvo la política económica de su predecesor y se puede considerar que no había intenciones de variación, porque de haber existido, el Paraguay no habría sido objeto de la conspiración imperialista británica y sus adláteres argentinos, brasileños y uruguayos, que derivó en el tratado secreto y guerra o, más precisamente, agresión de la Triple Alianza de 1865-1870 (Cristina Fernández de Kirchner la denomina la Triple Traición). En el trienio pacífico de Solano López (1862-1865) se prolongó la línea del ferrocarril, se fundaron nuevas escuelas, se otorgaron becas a jóvenes estudiantes para estudiar en Europa, se construyen el Teatro Nacional y el Palacio de Gobierno.
La connivencia del gobierno de Argentina con el Imperio de Brasil, con la complacencia uruguaya, impulsó al Paraguay a invadir a Uruguay y declarar la guerra a Argentina, hecho aprovechado por esos países para lanzar la agresión definitiva de la Triple Alianza contra los paraguayos, cuya nación resistiría aguerridamente durante cinco años la guerra, viendo morir a dos tercios de su población, que quedó reducida de alrededor de un millón doscientos mil habitantes, a más o menos 400 mil personas, de los cuales, apenas el 10% eran hombres, fundamentalmente niños, adolescentes y ancianos. Solano López dirigió a sus tropas, integradas por todo hombre (niño, adolescente, adulto y anciano) que pudiera cargar un arma, fuese piedra, macana, lanza, espada o fusil; y murió al frente de ellas, siendo la batalla de Cerro Corá, en febrero de 1870, la que sellaría la suerte de Solano López y del Paraguay popular, soberano e independiente, que fueron representados por el Dr. Francia, López y él, así como por los cientos de miles que dieron sus vidas por su nación, cual David guaraní enfrentando a un Goliat manipulado por el imperialismo inglés, que en esa oportunidad venció al entonces solitario país mediterráneo de América del Sur.

*omarroaveliz@hotmail.com
Licenciado en Historia-Abogado-Exdirector de la Defensoría del Pueblo
Volver

Engañando al mundo con fotografías


De: Omar Valentìn Roa Vèliz (omarroaveliz@hotmail.com

Muertos en Georgia y Osetia
Engañando al mundo con fotografías
www.popgive.com
Traducido para Rebelión por German Leyens
Esta foto fue publicada por primera vez por Reuters como una imagen de una 'mujer muerta llevada por los soldados georgianos de la ciudad de Gori'. Pero, increíblemente, esta 'mujer muerta!'. sujeta el brazo de la enfermera.
[http://www.rebelion.org/imagenes/71555_1.png]
Sucede que este hombre que expresa cólera y dolor está sentado en exactamente el mismo sitio en el que fue tomada la foto anterior: el mismo montón de basura está detrás de su espalda y trozos de metal de la foto de la mujer 'muerta' que era 'rescatada' están por ahí igual que en la foto anterior – más algunos trozos, adicionales, no identificados de metal. ¿Qué se supone que representen?
[http://www.rebelion.org/imagenes/71555_2.png]
Combate sucio: Fotos para provocar odio y más sufrimiento
¿Recordáis la imagen de un demacrado musulmán bosnio supuestamente enjaulado detrás de 'alambradas de púas serbias', en un 'campo de concentración serbio' Trnopolje? La foto falsa filmada por un equipo de filmación británico se convirtió en un símbolo mundial de la guerra en Bosnia. Incluso después de que se probó que el 'prisionero' no era un prisionero para comenzar, y que fue filmado afuera de la puerta, parte de la cual tenía alambrada de púas, esta foto siguió siendo orgullosamente exhibida en todo el mundo hasta hoy como 'evidencia' de que los serbios dirigían 'campos de concentración' en Bosnia y Herzegovina. Incluso el sitio en la Red del tribunal de La Haya presenta esta imagen falsa en su sitio en la Red, mostrando una demostración más de su evidente prejuicio y ceguera voluntaria, un menosprecio intencional de los hechos y de la verdad en todas sus formas.
El engaño mediante la imagen es tan antiguo como la capacidad del hombre de producir imágenes. Pero la foto-manipulación y el tamaño de atrocidades contra el propio pueblo para poder filmarlas de inmediato, diseminadas por el mundo y utilizarlas para probar reacciones violentas – represalias – contra el culpable elegido, nunca fueron utilizados con tanto éxito en la guerra de propaganda como durante los años noventa, contra los serbios en todas las etapas de las guerras civiles yugoslavas.
Alguien mueve siempre a 'su hijo'
La leyenda que Reuters dio a esta foto es 'georgianos de pie junto al cuerpo de su hijo en la ciudad de Gori'. La mujer mira hacia lo alto hacia el cielo desde donde, presumiblemente, la muerte había caído sobre 'su hijo'.
[http://www.rebelion.org/imagenes/71555_3.png]
Pero para los propósitos de esta foto el cuerpo del 'hijo' ha sido obviamente movido bastante lejos del borde de la acera. Esto, obviamente, no fue hecho para cubrir las partes desnudas del cuerpo del hombre muerto, ni para permitir una cierta medida de dignidad al muerto. ¿Fue hecho por la luz? (Habría que desafiar a Reuters para que busque a una madre – cualquier madre – que permitiría que se arrastrara el cuerpo medio desnudo de su hijo por la suciedad de una manera semejante, mientras recibe instrucciones de un fotógrafo sobre donde pararse, a donde mirar y qué hacer)
[http://www.rebelion.org/imagenes/71555_4.png]
El vergonzoso papel que los medios dominantes occidentales han jugado en la satanización de los serbios y en la difusión de la propaganda más inmunda y perversa contra la nación serbia y sus dirigentes durante las guerras civiles en el territorio de la antigua Yugoslavia, había dado un golpe fatal a las afirmaciones de neutralidad, objetividad e imparcialidad de las agencias noticiosas occidentales. Resultó que los medios dominantes occidentales son beligerantes dispuestos en las guerras imperiales agresivas que Occidente emprende constantemente, sin ser más que un instrumento utilizado por las potencias occidentales para promover sus propias agendas.
A menudo se escucha a Reuters, AP, AFP, DPA refiriéndose, digamos, a la RTS serbia como 'la televisión oficial de Belgrado,' como si BBC, CNN, CBC, ABC y otros fueran 'independientes,' alejados remotamente de las oficinas de sus respectivos gobiernos y administraciones estatales. ¡Basura! Si fueran todos independientes y cada cual por su propia cuenta, cómo sucede que todos soplan permanentemente la misma trompeta y siempre tiran del mismo lado en cada conflicto, cada guerra, cada confrontación - ¿cómo es posible?! ¿Cómo se logra un consenso tan amplio respecto a cada problema internacional, cuándo se formó ese coro tan perfectamente unísono, incluyendo a millones de periódicos, revistas, sitios en la Red, estudios de televisión y agencias noticiosas? ¿Se copian todos unos a otros porque todos son lentos de entendimiento al límite, un club mundial de atrasados mentales que no pueden producir un solo pensamiento original o porque siguen instrucciones políticas, un conjunto de reglas no escrito, indiscutible, un código que dice que o se ajustan y siguen el guión, o se quedan afuera, y permanentemente afuera? Decidid.
Pero cuando se ven historias de fotos manipuladas como estas últimas de Reuters británica, hay que ser benévolo y recordar – podrían proponerse la destrucción de naciones enteras, pero el talón del sueldo de alguien depende de ello, así que--- tenían que hacerlo.
http://www.popgive.com/2008/08/strange-things-at-reuters-photos-from.html
Más ejemplos
[http://www.rebelion.org/imagenes/71555_1.jpg]
En ambas fotos el mismo hombre está como si estuviera muerto, pero en diferentes poses y en sitios diferentes.
En la foto inferior, los georgianos transportan un cadáver junto a otro que resulta ser el de la primera foto, al que, entre foto y foto, le dieron la vuelta.
Se aprecia también que el hombre de negro en la segunda foto es el mismo que abrazaba llorando al cadáver de la primera, lo curioso es que entre ambas fotos se haya cambiado de pantalones, unos vaqueros nuevos y limpios.
hacia abajo, luego hacia arriba, pero sobre la persona no hay polvo. Y no se ven heridas. Lavado, de cierto modo, probablemente
Envía esta noticia
Compartir esta noticia: [http://www.rebelion.org/img/compartir/ico_delicious.gif] [http://www.rebelion.org/img/compartir/ico_digg.gif] [http://www.rebelion.org/img/compartir/ico_meneame.gif]

Volver

DE LA EPISTEMOLOGÍA FRACTÁLICA A LA METÓDICA BORROSA DE LA VIDA

(Una aproximación metodológica desde la biología filosófica)

Oscar Fernández
http://www.osfer.blogspot.com

¿Cómo se piensa?

¿Cuál o cuales son sus métodos?

¿De donde parte y a donde llega?

Una construcción argumentativa que intente aproximarse en un primer instante a un modo de hacer y ser en y para el pensamiento, es un algo que en principio ya es objeto de autocuestionamiento, pues el observador/observado, si bien se vale de la recursividad espirílica de la experiencia que se auto-expresa fractálicamente en las interacciones anárquicas de las neuronas existentes en cada mapa psíquico/cognitivo, no deja de ser por más riguroso que este proceso sea, una relación en la que el sujeto-objeto dialógico gira mórbidamente en la esfera conciente- sub y supraconciente de un autoconocomiento que nunca acaba. Desde esta perspectiva un método que se autorregula y autocorrige polivalentemente, no sugiere una existencia propia del universo de las certezas. Aquí la intuición, la experiencia, la ilusión, el sueño y lo virtual; se conjugan en una dinámica fluctuante de convivencia dialéctica entre la creencia y la certeza, para hacer de la complementariedad un juego caleidoscópico de infinitas dimensiones paradigmáticas que se cruzan en red a través de los sentidos y los extrasentidos.

¿Cómo hablar de un método pluriparadigmático?

¿Qué lenguaje (semiosis) se adecua a esta metódica)

¿Cómo indicar el camino si en cada paso las opciones se ramifican y diversifican?

No podemos hablar de caminos sino de procesos, sistemas e interacciones. Una teoría de conjuntos borrosos a la usanza de L. Zadeh, es tal vez un intento que se autointenta para tratar de deconstruir un sentido que no corresponde a la epistemología de la modernidad, que deifica la verdad, la razón, el progreso, el desarrollo, la objetividad y el orden. Una epistemología de la complejidad que entiende la finitud de la razón espaciotemporal del ser humano, asume su limitación corpórea junto a su estrecha comunicabilidad signico-simbólica, para ir en definitiva hacia un nuevo modo de producir conocimiento.

Conocimiento que se reconoce desconociéndose. La negación de la negación, ya no es necesariamente una afirmación, y puede que su existencia se reconozca en el espejo de la indiferencia metódica cuando el camino (que no es tal) de las regularidades sea casi inexistente.

  • ¿Como justificar metódicamente un sueño (expresión onírica) que es el punto de partida a la usanza de Kekulé, para llegar así a proponer una meta teoría?
  • ¿Cómo explicar que la observación de lo cotidiano visto desde la ciber-mirada de la Internet configura un modo de construir y confirmar ideas?
  • ¿Cómo presentar de forma convincente un argumento que no sugiera linealidad y que a su vez no entrampe el discurso a través de las vaguedades del lenguaje, el cual es ambiguo y lineal a la vez?
  • ¿Cómo presentar la semiósfera de la vida como uno de los posibles caminos que pueden o no permitir el encuentro de los saberes desde la autoreflexividad y la eterna relectura de la biosfera?
  • ¿Como decir que la hermenéutica es una de tantas lecturas, posibles e imposibles?
  • ¿Cómo decir que la lectura/relectura de la semiótica social a través de la pragmática, a través del infinito texto resemantizado o no de la vida, puedan o no salvar conciencias?
  • ¿Cómo explicar que la metáfora es un método?
  • ¿Cómo piensa un pensador que se repiensa a cada instante y que se vale de esto, para crear junto al método de la pregunta (autopregunta), (autopreguntarecursiva en Internet)) una metódica existencial

EPISTEMOLOGÍA PARA NIÑOS

Por muchísimo tiempo se ha presentado a la epistemología como un ámbito de estudios exclusivo para expertos, dado que su campo de acción es el conocimiento mismo sin embargo creemos que desde una intervención didáctica utilizando la analogía como herramienta podríamos superar estas barreras conceptuales e interpretativas, o por lo menos acortar las distancias.

Si imaginamos que tenemos un recipiente el cual podríamos llamar en principio vaso para precipitados, al cual llamaremos (realidad), y el mismo contiene una sustancia más o menos estable, la cual se comporta a veces como líquido y otra como gas a la cual llamaremos (conocimiento), además consideremos que dicho recipiente tiene un pequeño agujero, tan pequeño que los estudiosos no se habían percatado, a este agujero lo llamaremos (verdad). Considerando estos elementos procedemos a explicar, este recipiente ha sido útil para contener el conocimiento de la modernidad, el cual ha permitido la construcción de la ciencia y la tecnología que hoy día conocemos, y las explicaciones que los científicos a los que llamaremos (epistemólogos) derivaron en teorías que nunca consideraron la pequeña fuga en el agujero de la verdad, primero porque no se habían percatado y luego porque consideraron que era tan pequeña que se podía obviar; sin embargo a través de los años que no son pocos estas excepciones han comenzado a ser significativas. Todavía hay quienes piensan que a través de estos estudios de laboratorio se puede explicar al mundo y al universo, por otro lado estamos los que pensamos que esta es sólo una de las posibles explicaciones. Si consideramos que ese agujero de la verdad podría ser más grande o incluso que podría no ser uno sino varios, eso generaría otras interpretaciones, por otro lado si consideramos que el recipiente podría también no ser uno sino varios, Estamos ante la visión de realidades múltiples, que en consecuencia nos ofrecería la posibilidad de observar universos y mundos con distintas características. Y por último si consideramos que esa materia que llamamos conocimiento se comporta de forma muy diversa entonces, ya no podríamos hablar de epistemología sino de epistemologías, y es desde allí de donde escribimos este trabajo. También hay los que piensan que la realidad no existe, en tal sentido él o los recipientes no existen y desde allí el universo interpretativo se deriva a otras formas aún sin pensar.

La existencia armónica o no de distintas formas de decir, como lo son la reflexión en forma de aforismos, la construcción poética, la argumentación filosófica de la mano de la ironía y el sarcasmo como elementos constructores de un decir polivalente van dando forma/deforma a un discurso que intenta aproximarse desde la construcción signico-simbólica a una mirada caleidoscópica que conoce de mundos y que expresa que a través de la experiencias, las múltiples miradas se bifurcan en redes de saberes infinitos.

Otro elemento que resulta sumamente necesario considerar, es el ideológico, puesto que hasta ahora nos han vendido la idea de que la ciencia y la tecnología son neutras, tal es el caso por ejemplo del epistemologo Karl Popper:

“Sucede que no sólo soy un empirista y un racionalista al mismo tiempo sino también un liberal (en el sentido inglés de la palabra): pero justamente porque soy un liberal siento que pocas cosas son tan importantes para un liberal como someter las diversas teorías del liberalismo a un minucioso examen crítico". (1)

Esta visión que si bien resulta abierta al análisis y a la reflexión también se inscribe en una visión del mundo que se ajusta a la realidad de países como Estados Unidos y Gran bretaña, más no a Latinoamérica. La realidad latinoamericana se ajusta más a lo señalado por Oscar Varsavsky, en su libro Hacia una política científica nacional:

“... si se copia la ciencia y la tecnología de otro país – si el desarrollo científico se plantea en términos de cerrar la brecha--, se está introduciendo de contrabando lo esencial de su estilo de vida.” (2)

… “se propone en cambio algo mucho más difícil, como es el pensamiento científico independiente, capaz de crear una ciencia que, con el tiempo, pueda llegar a diferenciarse de las ciencias ortodoxas dirigidas desde el Hemisferio Norte; reexaminar y decantar lo que ya existe en unción de nuestros objetivos nacionales, y no de una cultura universal propuesta y dirigida por quienes siempre nos han explotado y no dan señas de cambiar de intención”

“... Sólo gracias a la revolución científica podrá aparecer el Hombre Nuevo, y sólo éste podrá realizar a fondo esa revolución. De acuerdo; el problema es ahora cómo ayudaremos a que avance esa interacción dialéctica, en vez de limitarnos a hablar de ella”. (3)

En este sentido no sólo se trata de hablar de las posibles metódicas que pudieran o no estar inscritas en la construcción dinámica de un nuevo pensar, sino también a través de un nuevo hacer, por que pensar y hacer deben ser y estar conectados en la red espirílica de la experiencia y de la vida; así como el pensar y el hacer individual, también deben estar conectados con el pensar y hacer colectivos que a modo de entramado recursivo giran en el circuito del eterno retorno de la vida.

Para esto es también importante tomar en cuenta a los movimientos sociales emergentes, los cuales a nivel de Latinoamérica han contribuido a establecer un nuevo modelo organizativo que desde las bases sociales con el apoyo de lo que hoy día podríamos llamar democracia participativa ha generado todo un universo relacional que aún está y creemos permanecerá en continuo cambio, para así no sólo propiciar la construcción de cuentos sino de meta cuentos y/o meta relatos que nos permitan comprender la fluctuante y dinámica de la realidad de las sociedades de hoy.

AFORISMOS TRANSCOMPLEJOS

  • Una transdisciplina que no se repiensa constantemente no es más que otra disciplina.
  • La transdisciplinariedad tiene que hacer de cada idea una disciplina distinta, que se junte armónicamente en el metatexto de la vida.
  • Lo complejo de la complejidad está en que su génesis y su praxis no están en la academia; ni siquiera la a academia se sabe compleja.
  • Si lo complejo no pasa por lo social, no es mas que un discurso interesante.
  • En la educación el pensamiento complejo se parece al de Paulo Freire; todos lo nombran y nadie lo aplica.
  • Si todos fuésemos iguales la transdisciplinariedad solo sería una palabra rara de 21 letras.
  • El pensamiento complejo no puede quedarse en el nivel de la moda únicamente, pues ésta es efímera y superflua.
  • La arquitectura escolar no habla de enseñanza, libertad y armonía. Habla por el contrario de vigilancia, castigo y control.
  • La educación estandarizada, castiga al cuerpo y promueve la estandarización.
  • El tiempo en educación se traduce en una visión hereda de la percepción de la naturaleza humana.
  • El tiempo mental de cada ser humano es distinto al tiempo cronológico/estandarizador de la escuela vigente.
  • El pensamiento no tiene horarios
  • La educación superior sigue enclaustrada en la visión hegemónica del la edad media, y no permite el libre flujo de saberes.
  • La complementariedad no ha sido una lección y mucho menos una praxis en nuestra universidades e institutos de investigación.
  • La ciencia y la tecnología siguen siendo propiedad de unos pocos.
  • No basta que los científicos y tecnólogos comuniquen sus trabajos a sus iguales, las comunidades también deben construir con ellos.
  • Hasta ahora los científicos y tecnólogos han usado un lenguaje unidireccional que no construye nada nuevo.
  • La divulgación científica sigue siendo un diálogo de sordos en inglés que sólo llega a unas élites; y cuando alcanza a los lerdos, su comprensión es casi nula.
  • La divulgación científica se maneja como información y no como conocimiento en construcción.
  • Nuestros avances científicos no son incorporados a nuestros programas educativos en todos los niveles.
  • La ciencia y el arte, siguen siendo tabúes así como también lo son la ciencia y lo espiritual.
  • La objetividad sigue siendo un engaño ante la supuesta presencia de un discurso neutral.
  • Si la objetividad fuese tan poderosa no habrían manipulaciones en los resultados de algunos experimentos.
  • La comprobación en la ciencia siempre es una opción, pero ¿quien lo hace?
  • El vino es bueno para la salud. ¿Quién lo dice? Un científico que trabaja para una empresa vinícola.
  • El conocimiento científico no es el único ni siempre el mas apropiado para resolver problemas.
  • Si bien la academia creó un sistema que acredita al doctor como investigador. No todos los doctores investigan y por el contrario muchos no doctores lo hacen.
  • Para nuestras comunidades el único doctor es aquel que da o quita la vida; y en la mayoría de los casos ese o esa no poseen grado de doctor ( desde el punto de vista académico)
  • Un socialismo ecológico incorporaría a la especie humana al planeta, dejando de lado la visión antropocéntrica hasta ahora dominante, y mostrando un enfoque mas humano desde lo global.
  • El estudio de la ecofilosofía y en especial el de la teoría GAIA. Debe ser incorporado en todos los programas de estudios.
  • Dios es ecológico y transdisciplinario.
  • “El artista no es un tipo de hombre especial, pero todo hombre es un tipo especial de artista” (Ananda Coomaraswamy) (4)
  • Debe dársele a los niños la posibilidad de desarrollar sus habilidades innatas.
  • “…Si enseñamos por igual a todos los niños, reduciremos esa oportunidad, sea la que fuere. Todos fuimos una vez un huevo en el que se fusionaron los genes de nuestros padres. Antes y después de la concepción, nuestra composición genética se baraja para que seamos distintos de nuestros padres. Al nacer se nos reparten a cada uno cartas nuevas, y es absolutamente seguro que no hemos nacido idénticos. Algunos vienen al mundo con una mano de ases y reyes, y otros solo con doces. Y es justo que admiremos al jugador capaz de ganar o realizar una buena defensa con una mala mano. L e admiramos mucho mas que a otro que se limita a llevarse los triunfos que le dio el encargado de dar las cartas” (James Lovelock) (5)
  • El amor es una mujer que mira con los ojos cerrados.
Volver

jueves, 4 de septiembre de 2008

Bolivia: El Papa Verde



Análisis Político y Social Nacional e Internacional de Venezuela y el Resto del Mundo

Director: Diego Olivera. Jefe De Redacción: Miguel Guaglianone

Los personajes de esta saga son diversos y, por supuesto, no tienen el enigmático carisma del personaje que creó Asturias

Por Antonio Peredo Leigue

Con disculpas al autor Miguel Ángel Asturias, utilizo este nombre para referirme a quien ha asumido el porte de un autócrata que, encerrado en su reducto, dicta sentencias ex cathedra y se indigna porque la plebe no las cumple. Tamaña soberbia, trasmitida directamente a su vocero y de la cual se contaminan también sus seguidores, ha creado un clima de tensión que se expresa en la acción de paramilitares encubiertos bajo el nombre de Unión Juvenil Cruceñista, sin que importe que sean cruceños, ni jóvenes ni, como es de suponer, respondan a una unión, salvo la del estipendio que cobran por sus desmanes.

La vieja data de esta práctica antinacional y racista, se remonta más de medio siglo.

El mismo tipo de personas dispuestas a cometer atropellos, por la que cobran tarifas ya establecidas, se dio a través de nombres diversos, primero como juventud de un partido político, luego como grupos armados que manejaron su insolencia por muchos años, hasta ocupar un aeropuerto para impedir la llegada del presidente Siles Zuazo y, ahora, con el propósito de impedir el proceso de cambios ratificado por el pueblo boliviano.

Los retrógrados del ‘52

Con todos sus errores y posteriores traiciones, la revolución de 1952 hirió los intereses de los grupos de poder, de aquellos que el pueblo conocía, entonces, como “la rosca”. Los dueños de latifundios y patrones de siervos y esclavos que cultivaban sus propiedades, fueron duramente golpeados por los decretos revolucionarios. Estos grupos afectados se alinearon contra el proceso de transformación; los Valverde, los Pinto Parada encabezaron la reacción entonces y fueron los fundadores del Comité Cívico pro Santa Cruz que, después de haber obtenido la regalía petrolera, se adjudicaron la representación del pueblo, pese a formarse en base a representaciones empresariales.


La lucha contra estas élites se dio con una arremetida de ocupación de tierras baldías en la ciudad. Así se transformó la composición social urbana que, los mantuvo a raya durante ese primer periodo. Sin embargo, el mismo gobierno les hizo concesiones que potenció a ese empresariado, con quienes pretendió formar una burguesía progresista.



Las prebendas banzeristas

Los comiteístas volvieron a indignarse en los gobiernos de Ovando Candia y J.J. Torres. Quien intente ocuparse de las necesidades de los pobres y, peor aún, si actúan en defensa de los intereses nacionales, es enemigo de todos ellos, aquí en La Paz, lo mismo que en Santa Cruz o cualquier otra región. De cualquier modo, los que siempre están prestos a encabezar la oposición más retrógrada, son los empresarios cruceños.

Fueron ellos quienes, en 1971, apoyaron, financiaron y hasta participaron directamente en el sangriento golpe que encabezó Hugo Banzer. Los Bleyer, Gasser y otros personajes del mundo empresarial, apoyados por la dominante dictadura militar del Brasil, no dudaron en atacar a los obreros y universitarios que defendían ese esbozo de libertad que se vivía entonces y, con la complicidad de generales comprados, sembraron el terror en todo el país y llevaron a Banzer hasta el Palacio de Gobierno.

El dictador premió generosamente a sus patrocinadores que no tuvieron ningún reparo en publicitar los “gastos” que hicieron para la conspiración y el terror. Tierras en grandes extensiones y créditos otorgados sin ninguna garantía, enriquecieron a muchos de los que ahora hablan de “derecho”, “democracia” y hasta “defensa de los recursos nacionales”.

El latifundio, que había desaparecido en el altiplano y valles, subsistía en la zona tropical de modo precario. A partir de Banzer, se restableció plenamente y la ocupación prepotente de tierras de los campesinos pobres se hizo con el apoyo gubernamental. En cuanto a los créditos, que nunca fueron pagados, llevaron a la quiebra a los bancos fiscales Agrícola y del Estado. No extraña que, tanta magnanimidad de la dictadura fuese retribuida con una hacienda lujosamente equipada, de la que aún gozan los herederos del dictador. El prefecto Radzuk se ocupó de la gestión para concretar el regio presente.

Los cultivos depredadores

La revolución del ’52 manejó un proyecto que podría denominarse “la marcha al oriente”. La construcción de la carretera asfaltada Cochabamba – Santa Cruz, la instalación del ingenio azucarero Guabirá, el asentamiento de inmigrantes japoneses que se dedicaron a la producción de arroz y la estructuración de planes de colonización que llevó a zonas tropicales crecientes grupos humanos desde el altiplano y los valles, movilizaron a esa oligarquía amodorrada que vivía sus glorias pasadas y se ensoñaba en proyectos nunca concretados. De pronto, sintieron preocupación por sus espacios que estaban siendo ocupados por extraños despreciados desde antaño.

Las tierras que mantenían ociosas les sirvieron, en esas circunstancias. Las entregaron, en diversas formas de arriendo, a pequeños agricultores para sembrar caña de azúcar. A lo largo de los años, terminaron apropiándose de Guabirá e instalando otros ingenios que, más que proveer azúcar al país, enriqueció a esta suerte de empresarios de la oportunidad.


Sin ningún tipo de previsión, sin importarles mucho ni poco la depredación de los suelos, cultivaron caña de azúcar hasta dejó de ser un negocio provechoso; entonces abandonaron esa actividad en manos de los pequeños agricultores que no tenían alternativas.

Se apropiaron de otras tierras que, con el apoyo del agradecido dictador Banzer, dedicaron al cultivo de algodón. De un año para otro, los cañeros pasaron a ser algodoneros. Los precios internacionales de este cultivo estaban en alza y, con el mismo método de capturar terrenos y reclutar trabajadores retenidos por deudas, lograron una extensiva producción agrícola vendida en el mercado internacional, para importar lujos. Reinas carnavaleras, misses Bolivia y modelos magníficas, son parte de los lujos que se dieron estos grupos de poder. Para entonces, ya estaban creadas y consolidadas las logias que acapararon todos los negocios rentables; como en el caso de las tierras, también depredaban las empresas, abandonándolas cuando quedaban exhaustas.

Otras tierras depredadas dejó el cultivo de algodón. Los empresarios de la oportunidad tuvieron algunos años de incertidumbre, durante los cuales no se atrevieron a chistar. Soportaron, como pudieron, la época de las vacas flacas –hay que tener en cuenta que, las logias, muy pocas veces sufrieron malos tiempos- hasta que apareció el cultivo de la soya. Nuevo crecimiento, otra campaña de apropiación de tierras, más planes de fortalecimiento económico que sostenía el Estado para beneficio empresarial. Ahora, ha comenzado el declive de esa producción, lo que es un factor importante de sus reacciones retrógradas frente al gobierno de Evo Morales.

La banca especuladora

La bonanza económica, que benefició a la dictadura de Banzer en aquellos años ’70 de los petrodólares, fue despilfarrada en edificios monumentales y creación de bancos que disfrazaban el dispendio. Empresarios de toda Bolivia se dieron a la tarea de fundar bancos, en un país que tradicionalmente tenía poca actividad bursátil. Por supuesto, las condiciones para crear un banco eran –y siguen siendo- tan ventajosas que basta una escritura declarando un capital mínimo, cuya existencia no se verifica, para comenzar operaciones. En ocasiones, el capital es apenas un compromiso materializado en cómodas cuotas.

Cuando la dictadura fue expulsada –coincidiendo con la época de las vacas flacas para los empresarios- los bancos de plazoleta comenzaron a quebrar. La Superintendencia de Bancos, hizo el trabajo sucio para que, las pérdidas de los señores, fueran cubiertas por el Estado. En el curso de un decenio, hubo que cerrar los cuatro bancos estatales de fomento y afrontar la quiebra de siete bancos privados con deudas que llegaron muy cerca a mil millones de dólares. El Banco Central de Bolivia, debió cumplir los compromisos tanto nacionales como internacionales que, los empresarios de la oportunidad, habían contraído.

Fue la primera etapa de la implantación del neoliberalismo, cuyos propagandistas sostenían que, el sindicalismo y la izquierda causaron la contracción económica que ellos se estaban encargando de superar. Los grandes capitales –en la relatividad de nuestro país empobrecido- se ocuparon de engrosar sus cuentas, colocándolas fuera del país. Esta tendencia se hizo más evidente cuando, en el proceso de la llamada capitalización, el gobierno de Sánchez de Lozada anunció con fanfarrias que Bolivia recibiría miles de millones de dólares para luego decir que, la incapacidad de inversión no permitía que tales fondos (sólo 1.600 millones de dólares) llegasen al país, por los que se hizo depósitos en Las Bahamas, paraíso del lavado de dinero.

No fue todo. En sucesión, como ya mencionamos, quebraron los bancos que sirvieron para hacer fortunas rápidas. Son pocos los banqueros que pagaron sus culpas: dos o tres entraron a la cárcel; ninguno ha pagado sus deudas.

El jolgorio de la soya

Las aventuras de los especuladores volvieron a los cultivos sobre la misma base depredadora. La soya fue elegida en vista de la demanda que comenzaba a elevarse en los mercados internacionales. Ya para entonces, habían logrado que el Estado central –al que siempre acusan de todos los males, pero al que le exigen subvencionar todos sus negocios- les facilitara combustible en condiciones favorables, se ocupase de buscar mercados y les devolviese los impuestos internos. Nuevas formas de especulación fueron organizadas rápidamente: contrabando de combustible que compraban a precio subvencionado, compra venta de certificaciones para recuperar impuestos, fueron sus canales de enriquecimiento ilícito.

En este nuevo emprendimiento, surgieron los Teodovic, Marinkovic y otros más. Como espuma, la venta de este producto se convirtió en principal exportación nacional. Hay que darse cuenta que la explotación de hidrocarburos era un negocio que beneficiaba a las empresas transnacionales, a las que se había entregado displicentemente este recurso. Las logias de Santa Cruz se creían dueños del poder, por lo que acentuaban el centralismo en beneficio de sus cuentas personales que, una vez más, crecieron a ritmo sostenido.

Fue en tales circunstancias que agotaron el modelo del que se beneficiaron tan largamente. En su estrecha visión, no percibieron los grandes cambios que se avecinaban. Cuando estos ocurrieron, buscaron apresuradamente los antídotos; no tuvieron ningún miramiento en usar el recurso más grosero: la violencia brutal que, teniendo el control de los medios de comunicación, han convertido en método aceptado de “defensa de la democracia”.

Los personajes de esta saga son diversos y, por supuesto, no tienen el enigmático carisma del personaje que creó Asturias. Sólo queda una imagen: la del mandamás que quiere que sus caprichos sean cumplidos sin cuestionamientos. Costas, Suárez Sattori y sus cortes están convencidos que volverán a ser los dueños del poder. Entonces, olvidarán las autonomías y reinarán sobre todo el país.

No se dan cuenta que la selva, como siempre ha ocurrido, los devorará sin dejar de ellos, ni siquiera el recuerdo.

barometrointernacional@gmail.com

Volver

ANARQUISMO Vs ANARQUÍA

Oscar Fernández. osfernandezve@hotmail.com

“SI NO SABEMOS A DONDE QUEREMOS IR, COMO VAMOS A SABER SI LLEGAMOS. AL FINAL TODO SE RESUME EN UN CUMULO DE BUENAS INTENCIONES FILOSOFICAS” (Omar Alberto Ferrer)

“El neocórtex humano es un prodigioso tejido anárquico, donde las uniones sinápticas se efectúan de manera aleatoria. Aunque está constituido por células especializadas (neuronas), el cerebro es un campo no-especializado, donde se implantan innumerables localizaciones y a través del cual se efectúan interacciones laterales. Son las interacciones anárquicas las que están en la fuente del orden central... No hay equilibrio, sino inestabilidad, tensión permanente entre estos aspectos que, al mismo tiempo que son fundamentalmente complementarios, resultan fácilmente concurrentes y antagonistas” (Edgar Morín).

En Venezuela todos somos anárquicos, y lo somos a tal punto que ni siquiera sabemos que lo somos, porque si anarquía es negarse y oponerse a lo establecido, no conozco ser más anárquico que un motorizado en las calles de Caracas; y nos hemos acostumbrado tanto a dicha anarquía que ya ella es considerada como algo normal, por consiguiente nuestra anarquía está sujeta a sospecha por parte de nuestros amigos anarquistas, pero según creo, el ser consciente de nuestra anarquía natural, no nos hace anarquistas, tan es así que tenemos un presidente anárquico, tan anárquico que a veces raya en lo irracional, más creo que nuestros amigos anarquistas coincidirán conmigo que este no es nada anarquista., pero es tan anárquica nuestra condición que este presidente sin ser anarquista, está haciendo anarquismo en el orden establecido. Creo también que hasta que no se derriben los muros de lo establecido no habrá una real anarquía en nuestra sociedad. Pero ¿a que llaman los anarquistas libertad?, ellos quieren liberarse de que o de quien? ¿Es su libertad un libertinaje que busca su propio sistema negantrópico?

Pero hasta la negantropía tiene orden, hasta el desorden que llaman caos tiene orden, entonces ¿Dónde se hallan los anarquistas?, en una oportunidad los invité a debatir sobre la epistemología anarquista en un evento en el cual tuve la oportunidad de hablar de ecosocialismo, pero como buenos anarquistas anárquicos no me pararon, espero que con esta carta en la cual les digo que por querer ser diferentes se hacen cada vez más iguales. Genere en ellos una mínima respuesta.

La anarquía anárquica se me parece a la doble negación en una oración que al final se transforma en afirmativa pero que al final el venezolano siempre la interpreta al revés, por ello sigo y mantengo la tesis que me parece sin sentido el defender una postura de rebeldía ante todos los rebeldes, cuando sabemos que nadie los va a escuchar pues todos son niños de preescolar, es decir todos se creen la última pepsi cola del desierto, pero cuando llegan al preescolar se dan cuenta que hay una gavera completa. Amigos anarquistas, los invito a debatir acerca de su no existencia, pues tal vez ustedes sean un invento del imperialismo con el fin de justificar su existencia.

Volver